Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

HARARI Y LA IA

Imagen
En su nuevo ensayo, ‘ Nexus ‘, el historiador y filósofo Yuval Noah Harari (Israel, 1976) enciende las alarmas sobre el creciente poder de la inteligencia artificial, el avance de la hipervigilancia y el debilitamiento de la conversación. Así, el autor de bestsellers como ‘Sapiens’ y ‘Homo Deus’ plantea una paradoja: si nuestra especie es tan sabia, ¿por qué somos tan autodestructivos?  Entrevista a Yuval Noah Harari Publicado por Pilar Bolívar en Ethic , enero de 2025.

CENTENARIO DE GILLES DELEUZE

Imagen
  Gilles Deleuze: centenario de un filósofo sin carné El centenario de nacimiento del filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995) ha pasado desapercibido. Pero su legado provocador y socarrón es visible en la obra de poetas, cineastas y, por supuesto, pensadores. Por José Homero 23 enero 2025   en  Letras Libres

STENDHAL Y CLARÍN: algunas coincidencias

Imagen
  Stendhal publica su famoso Rojo y negro  en noviembre de 1830, poco después de la Revolución de Julio, que acabó con el régimen absolutista de la Restauración. La obra maestra de Clarín sale a la luz entre 1884 y 1885. Dos países diferentes, dos momentos diferentes del siglo XIX. Dos ciudades diferentes pero a la vez coincidentes: Verrières y Vetusta. ¿Qué tienen en común estas narraciones? Entre otros elementos, la erótica de la sotana. Julien Sorel y Fermín de Pas son dos tipos humanos diferentes, pero en sus trayectorias hay puntos coincidentes, incluso algunos aspectos de su pasado, su infancia y juventud: la hipocresía con que llevan el hecho de ser o aspirar al sacerdocio. Queda en el aire hasta qué punto una obra influyó sobre la otra...

Martha Nussbaum: dilemas trágicos

Imagen
 

PROTÁGORAS: SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

Imagen
  Los principios básicos del pensamiento de Protágoras son el relativismo y el subjetivismo, aplicados a todos los órdenes del pensamiento filosófico: epistemología, ética, política, teología, etc. Se puede decir que Protágoras es el primer relativista de la historia. Relativismo y subjetivismo se sintetizan en este fragmento rescatado de los inicios de su obra Sobre la verdad : "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son" (DK 80 B1, es decir, Sexto Empírico, Adv. Mathem VII 60). Esto se conoce como homomensura . Se trata de un relativismo derivado de las condiciones epistemológicas de que parte Protágoras, y sus consecuencias éticas, pero sin llegar al radicalismo de negar la realidad última, o el Ser. Aunque la tesis hace referencia explícita al ser y al no ser, Protágoras se refiere al mundo sensible, a las impresiones, las sensaciones y a las opiniones que estas generan y que varían en función d...

PARMÉNIDES Y EL SENTIDO DE LA REALIDAD (a vueltas con el logos)

Parménides hereda la cuestión de la conexión entre el logos (palabra, lenguaje, entre otros significados) y la realidad, de una forma que condicionará totalmente en el desarrollo de su pensamiento. "Muchos problemas, dice Guthrie, de la filosofía griega proceden de la confusión de la gramática, la lógica y la metafísica. Y se confundían estas tres cosas porque, como materias separadas de estudio, no puede decirse que existiera ninguna de ellas" (Guthrie, Los filósofos griegos , pág. 52). Así que Parménides hereda también el problema de entender el logos de esta manera, el uso de una lógica que mezcla la gramática y la metafísica, porque en su época éstas no estaban bien diferencias. De hecho, el uso de ciertas palabras griegas ha de considerarse cuidadosamente, porque nosotros las usamos dentro de un marco lógico diferente. Según Guthrie, el uso del lenguaje entre aquellos griegos aún estaba condicionado por la proximidad de la cultura mágica primitiva, en que una palabra y e...

UNA LECTURA POLÍTICA DEL POEMA DE PARMÉNIDES

Imagen
La lectura política del poema de Parménides tiene un componente también literal, pues considera que el poema describe un viaje real por Elea, una especie de excursión. Estudios arqueológicos sobre los restos de la ciudad parecen corroborar esta versión, así como la descripción realizada por Parménides en su texto.  Esta propuesta es de Capizzi (en su Introduzione a Parmenide , editada por Laterza). Este autor sugiere interpretar el poema desde una perspectiva política y literal, como un reflejo abstracto de las preocupaciones políticas y sociales de Parménides, que buscaba asegurar la homogeneidad social de su ciudad ante la amenaza de la expansión fenicia. Esta tesis no es unánimemente aceptada por los críticos, pero la tesis de Capizzi tiene el respaldo de las investigaciones arqueológicas, que muestran que hay cierta similitud entre la configuración urbana de Elea y las descripciones del poema, si éste se lee considerando que narra una excursión real por la ciudad. Según esta in...

EL SENTIDO DE LA ÉTICA HOMÉRICA

Homero, a través de sus textos, que remiten a la tradición oral jónica (aqueo-pelasga), trasmite el sentido de una moral tradicional arcaica, de raíces agrarias y caballerescas. El la Ilíada y la Odisea aparecen diversas muestras de las costumbres morales de los más antiguos pobladores de Grecia. Hay que considerar que la tradición oral en la que se fundamentan estas narraciones exalta el sentido aristocrático de la vida, propio de la cultura micénica. Homero canta a reyes y nobles locales, y canta a la excelencia de antiguos reyes, la areté de los aristoi , que heredan sus contemporáneos dorios. También implica una positiva valoración de las actitudes belicosas y aventureras, y el poder es también un elemento más de ese conjunto de valores, regulado por normas de honor. Es una idea de la ética alejada de la racionalidad (desarrollada en la época clásica), pero comprometida con la admiración por la actividad del héroe: se admira a Ulises, que es un descarado embustero, y cualquier...

BREVE INTRODUCCIÓN A LA ILÍADA

Imagen
La Ilíada es una narración épica en la que se cuentan los avatares de los aqueos en los últimos momentos de la guerra que mantuvieron con los troyanos, enfrentamiento que, según se calcula, duró unos diez años y acabó con la destrucción de Troya. La guerra tuvo su origen, según narra el poema homérico, a raíz del rapto de Helena, esposa de Menelao, por parte de Paris-Alejandro, hijo de Príamo, rey de Troya. Diez años después del secuestro, los aqueo-micénicos consiguieron reunir las suficientes fuerzas para dirigirse a la costa anatolia y atacar Troya, para rescatar a Helena, cosa que les mantuvo ocupados diez años más. La Ilíada no alcanza a contar estos últimos momentos, sino que la narración se corta bruscamente tras la muerte de Héctor y sus funerales; del mismo modo que comienza bruscamente, in media res , cuando los aqueos llevan diez años sitiando la ciudad y entre ellos surge una disputa a causa del reparto de cierto y preciado botín, la bella Briseida (conflicto que enfr...

TROYA Y SU SITUACIÓN ESTRATÉGICA

Imagen
 

HESÍODO: LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

Imagen
Hesíodo inicia un proceso de renovación en el pensamiento arcaico griego, superador de la tradición homérica y aristocrática, pues no en vano su obra se sitúa en el momento de la crisis del sistema monárquico micénico y el surgimiento de las polis arcaicas. En este proceso renovador intervendrá también Arquíloco, así que ambos representan un intento de dar voz en la cultura y en la política a una incipiente burguesía comercial de las polis arcaicas. De su poema didáctico Los trabajos y los días se desprende la idea de que el orden se ha desequilibrado y las cosas se han salido de su sitio. Pero esto lo dice con un claro sentido social, aportando además una cierta reivindicación del trabajo, como colaboración del hombre con el orden cósmico. La tarea de Hesíodo representa, en suma, un intento de renovación en un momento de crisis: una cultura que aún siente nostalgia de los tiempos pasados representada por Homero (en las colonias griegas de Anatolia), y Hesíodo (en el continente). ...

LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS (siglo XII)

En estas líneas se traza esquemáticamente el hilo de la pugna de ideas que se desató entre los partidarios del poder del Papa frente a los partidarios del poder del Emperador, disputa sobre quién podía ejercer más poder sobre el otro. Tiene un componente filosófico, en tanto que pugna de ideas de trascendencia en el desencadenamiento de la cultura renacentista, y sobre todo porque en ella intervienen pensadores de cierta talla, como Guillermo de Ockham. Por lo demás, en conjunto, es un ejemplo de lo que puede pasar cuando una civilización entera cree lo que le cuentan los clérigos sobre un ser que nadie ha visto ni puede ver. Origen de la disputa: Constantino, emperador romano, en 313 asume la religión cristiana como oficial en el Imperio, a través del Edicto de Milán. El Imperio es ahora una monarquía universal y garantía de la paz, cuya legitimidad se fundamenta en el vínculo entre lo terrenal y lo espiritual. Esta idea se generó en los círculos cristianos cercanos a Constantino, por...

HOMERO Y HESÍODO, O VICEVERSA

Imagen
La datación de Hesíodo Asunto complejo, pues cada fuente remite a fechas que pueden ser muy dispares. La crítica cuenta con datos aportados por el propio Hesíodo, información que da de sí mismo en sus dos obras, la Teogonía y Los trabajos y los días . Entre estos datos, explica que su padre fue un comerciante de la ciudad eolia de Cime, emigrado a Asna, Beocia (región al norte del Ática, cuya capital es Tebas), por haberse arruinado. En Asna adquirió cierta fortuna, que a causa de estos bienes Hesíodo pleiteó con su hermano Perses y salió perjudicado (se da por sentado que este pleito no es una invención de Hesíodo), por lo que el resto de su vida debió trabajar esforzadamente para sacar rendimiento a las tierras que le quedaron, y que dedicaba sus ratos libres a la composición poética (Mosterín, págs. 192-193). Cuenta Hesíodo que su iniciación poética tuvo lugar en las laderas del Helicón, mientras cuidaba sus rebaños, y que obtuvo un premio en los juegos fúnebres en honor de Anfid...