Entradas

ÚLTIMA ENTRADA

CHATEAUBRIAND SE CASA, 1792

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand,  Memorias de ultratumba , cap. VI.

CHATEAUBRIAND EMIGRADO (1792)

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand, Memorias de ultratumba , cap. VI.

NIKOLAI S. TRUBETSKOY (1890-1938)

Imagen
Lingüista ruso, padre de la fonología estructural. Figura controvertida por su ascendencia aristocrática y las tendencias políticas sobre las que influyó. De gran importancia en el desarrollo de las teorías fonológicas de Chomsky. Perteneció a la aristocracia liberal rusa, su padre tenía el rango de príncipe y fue profesor y rector de la Universidad de Moscú. Había participado en los movimientos reformistas que llevaron a la Revolución burguesa de 1905. Niño prodigio, a los 15 años publico un trabajo sobre folklore fino-úgrico, como resultado de su temprano interés por los estudios etnolingüísticos, las lenguas siberianas, de los Urales y del Cáucaso. Estudia filología e historia en la Universidad de Moscú, y se especializa en gramática comparada.  En 1913 obtiene su graduación por la Universidad de Moscú, y se traslada a la de Leipzig, en Alemania. Entre 1915 y 1918 enseña en la Universidad de Moscú, donde enseña sánscrito como profesor privado. Boris Pasternak fue alumno suyo e i...

HUME Y EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Imagen
HUME Y EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN O  CÓMO EL EMPIRISMO NO PUEDE EXPLICAR EMPÍRICAMENTE  LA IDEA DE SEMEJANZA A partir de la distinción entre impresiones e ideas, y mediante el principio de la copia, Hume desarrolla la teoría del significado de los conceptos, es decir, a qué remiten o se refieren los conceptos. Todo lo que puede ser dicho debe corresponderse con alguna experiencia. Así, el significado de la palabra caballo deriva de la idea y de la impresión de un caballo. Nos encontramos, pues, ante la problemática del significado de los universales , de las ideas complejas (belleza, bondad, perfección, bondad, etc.), que no se corresponden con ninguna impresión particular, sino que obedecen a un proceso de abstracción. Hume intenta explicar cómo funciona este proceso. Opina que estas ideas son particulares y no generales, como piensan los racionalistas. Es decir, que ideas como justicia, amor, caballo, mesa, etc. (las llamadas universales ), no son conceptos generales sino id...

TREVOR-ROPER, UNA VISIÓN DEL NAZISMO

Imagen
HUGH R. TREVOR-ROPER (1914-2003) Prolífico y controvertido historiador británico, famoso por sus investigaciones sobre los últimos días de Hitler. Desde una postura conservadora, entró en discusión con historiadores afines al marxismo (E. H. Carr) o liberales (Arnold Toynbee), por sus concepciones filosóficas e ideológicas. También se enfrentó al novelista católico Evelyn Waugh, autor de la famosa novela Retorno a Brideshead  (1945), por su orientación religiosa. Nacido en el seno de una familia de ascendencia noble, que se remonta a la época de Thomas More. Graduado en 1934 en estudios clásicos e historia moderna. Tanto él como su hermano Patrick (que llegó a ser un activo defensor de lo derechos de los homosexuales en una época en que la ley británica los consideraba delincuentes), orientaron su formación posterior hacia los estudios clásicos, pero Hugh se decantó finalmente por la historia, doctorándose con honores en Oxford, en 1936. Es esta época mantuvo contactos con la mason...

ROSCELINO Y EL NOMINALISMO

Roscelino (contemporáneo de Anselmo, vivió durante el siglo XI), es uno de los primeros nominalistas. Se opone al realismo platónico, aunque no tanto al aristotélico. Pero formula que los universales no existen, no son más que palabras, palabras que tienen utilidad, pero solo como palabras (nombres, de ahí nominalismo ); lo único real es lo empírico.  Para explicar cómo poseemos ideas generales o universales a través de las palabras, Roscelino utiliza la teoría de la abstracción: si queremos obtener un concepto abstracto como Justicia, no tenemos más que observar un conjunto de actos conocidos como justos y abstraer (separar) de ellos la característica común y semejante, la justicia. Sin embargo, ¿cómo sabemos que tienen propiedades semejantes, si antes no tenemos la idea de semejanza, y esta idea no podemos conocerla mediante la abstracción, pues a necesitamos previamente para poder abstraer? Recordemos Platón resuelve el problema proponiendo ideas innatas. Esta teoría fue defendi...

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE ANSELMO DE CANTERBURY

Anselmo de Canterbury (1033-1109) pertenece a la naciente Escolástica, pretende demostrar la fe por medio de la razón, y por ello se enfrenta al mayor y más ambicioso obstáculo que esta podría plantear: la existencia de Dios. Hay que entender que ni Anselmo ni nadie en esta época duda de la existencia de Dios, sólo se trata de mostrar que la razón sigue a la fe. ARGUMENTO Se puede leer en este  enlace . En primer lugar, Anselmo define aquello que es Dios: el ser más perfecto que puede pensarse, nada puede pensarse como más perfecto que Dios, aquello que reúne en el pensamiento, como concepto, todas las perfecciones posibles. Entendemos que aquello que existe en la inteligencia, lo pensado, como concepto, podría no ser real, no existir fuera del pensamiento. Anselmo admite que hay una diferencia entre estar en la mente y estar en la realidad, en el mundo. Pero si podemos pensar que ese concepto que está en la mente, está también en la realidad, entonces pensamos en un objet...