Entradas

ÚLTIMA ENTRADA

RECORDANDO A ISAIAH BERLIN

Imagen
El liberalismo de Isaiah Berlin y la vuelta de las autocracias Berlin dedicó buena parte de su vida a pensar sobre la libertad y el pluralismo. Sus reflexiones, incluso en sus aspectos más discutibles, mantienen su vigencia en un tiempo de fragilidad democrática. por Ángel Rivero 1 abril 2025 PARA  LETRAS LIBRES Decía Isaiah Berlin que mientras exista la política –la actividad dirigida a organizar la vida humana de forma que el conflicto no derive en violencia– existirá la  teoría política . Llamaba  teoría política  a la aplicación de categorías morales al análisis de la política. Con ello nos hacía ver que se trata de una disciplina de segundo orden, que trabaja sobre un objeto inestable y que se dedica a la valoración, algo cercano a lo subjetivo. Esta caracterización humilde de la teoría política estaba suscitada por un contexto de afirmación de la filosofía como ciencia en los años treinta, algo que ahora nos parece un sueño truncado, el proyecto de la filosofía...

VOLTAIRE Y LAS RAZONES DEL OPTIMISMO

Imagen
‘Cándido’ y el peligro del optimismo ciego «Todo sucede para bien en este, el mejor de los mundos posibles». Esta frase, repetida hasta la saciedad por el filósofo Pangloss en ‘Cándido o el optimismo’ (1759), resume la doctrina que Voltaire se propuso demoler con su pluma más afilada. Arantza García para  Ethic , 10 de abril de 2025 En apenas cien páginas de prosa incisiva, François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, construyó una de las críticas más devastadoras al pensamiento optimista, encarnado en la filosofía de Gottfried Wilhelm Leibniz. Porque  Cándido  no es solo un tratado filosófico disfrazado de novela, es un viaje descarnado por la crueldad del mundo, una carcajada amarga frente al  dogma  y, sobre todo, una defensa del pragmatismo frente a la ilusión...

ANTIFONTE DE ATENAS: NATURALEZA O LEY MORAL

Los datos aportados por los documentos de los Papiros de Oxyrhynchos (DK frag. 44 A), publicados entre 1915 y 1922, permitieron una nueva perspectiva sobre Antifonte, que pasa de ser un sofista menor a considerarse uno de los más importantes y coherentes por sus originales aportaciones sobre temas como el origen de la sociedad, la legitimidad de la ley positiva y la idea del contrato social. Tales textos, que contienen fragmentos de su obra Sobre la verdad , ponen de relieve avanzadas ideas sobre el estado natural (libertad como posibilidad, como libertad negativa de Berlin). Aportan la versión más extremista de la distinción entre naturaleza y convención, de tono utilitarista: el principio supremo es la vida, y todo lo que no contribuye a su conservación o beneficio es irrelevante moralmente; de modo que puede haber una paradoja en la noción de justicia, si ésta nos obliga a asumir algún daño propio (Melero, págs. 38 y 327). No obstante, los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre cóm...