Entradas

Mostrando entradas de 2022

NOTAS SOBRE EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

  Se trata de uno de los principales problemas filosóficos que atraviesan la filosofía medieval tardía. Ante todo, se trata de distinguir los universales de los particulares o singulares, es decir, las palabras que designan modos universales o clases (hombre, mesa, flor, triángulo) de las palabras que designan entidades concretas (Dios, Hugo, María). Los universales son también llamados nociones genéricas e i deas abstractas . El problema de los universales no es sino la cuestión de su estatus ontológico, si son reales o no, y en qué sentido son reales, qué clase de entidades son los universales. Aunque el origen del problema se remite a Platón y Aristóteles, se considera que es un asunto específicamente medieval, pero con implicaciones que van más allá de su interés historiográfico, puesto que actualmente se extiende la discusión al ámbito de la índole de las entidades matemáticas y el estatus ontológico de los valores o de las clases o entidades abstractas (lógica). Podríamos hab

MONTESQUIEU ESCRIBE SOBRE ESPAÑA

Imagen
  CARTAS PERSAS , CARTA LXXVIII 

ELS DISCURS COLONIAL EN TEXTOS

Imagen
 

QUÈ ÉS FILOSOFIA, SEGONS RUBERT DE VENTÓS

Imagen
 

SELECCIÓ D'ANTROPOGONIES

Imagen
 

D'ALEMBERT Y LA EDUCACIÓN

  ANÁLISIS DEL ARTÍCULO  "Colegio"  EN LA ENCICLOPEDIA FRANCESA Escrito por D’Alembert en 1753. En realidad, este artículo trata cuestiones de educación y contiene una crítica al sistema educativo y de enseñanza media en la Francia de la época, enseñanza que se impartía en colegios, algunos de ellos adscritos a la Universidad de París. La cuestión central planteada es si es mejor una educación pública (en colegios) que una privada (en los hogares, doméstica, bastante al uso en la época, en aquellas familias que la pudiesen costear). D’Alembert decide analizar el funcionamiento de los distintos colegios y después comparar el resultado con la educación privada. Advierte que no quiere ofender a nadie con sus críticas (jesuitas incluidos), porque va a tocar un tema sensible (que a nadie se le ocurra hacer esto hoy). Va a considerar varias enseñanzas de la educación pública: Humanidades. Se imparten en el nivel que hoy llamamos de enseñanza media, y constan básicamente de la

EL SER HUMANO: IDENTIDAD Y OTREDAD

EL PROBLEMA DEL OTRO Quiero hablar del descubrimiento que el yo hace del otro. El tema es inmenso. Apenas lo formula uno en su generalidad, ve que se subdivide en categorías y en direcciones múltiples, infinitas. Uno puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una sustancia homogénea, y radicalmente extraña a todo lo que no es uno mismo: yo es otro. Pero los otros también son yos: sujetos como yo, que sólo mi punto de vista, para el cual todos están allí y sólo yo estoy aquí, separa y distingue verdaderamente de mí. Puedo concebir a esos otros como una abstracción, como una instancia de la configuración psíquica de todo individuo, como el Otro, el otro y otro en relación con el yo; o bien como un grupo social concreto al que nosotros no pertenecemos. Ese grupo puede, a su vez, estar en el interior de la sociedad: las mujeres para los hombres, los ricos para los pobres, los locos para los «normales»; o puede ser exterior a ella, es decir, otra sociedad, que se

EL DUBTE INICIAL (WITTGENSTEIN)

Imagen
 

LA NOCIÓN DE PREJUICIO

  RESEÑA DEL ARTÍCULO Florack, Arnd (Universidad de Basilea) & Scarabis, Martin (Universidad de Münster), " Los prejuicios", en  Mente y cerebro 08/2004, pp. 30-34. _____________ Los autores de este estudio exponen los últimos avances en la investigación de campo sobre los vínculos cognitivos de la formación de los prejuicios en los individuos. Consideran que para enfrentarse a ellos es necesario comprender qué funciones desempeñan en nuestro modo de pensar. Para los autores, "con el término 'prejuicio' se designan las asociaciones negativas, ancladas profundamente en la memoria, respecto a personas de otras culturas". Esto es sólo un aspecto intercultural del prejuicio; habría que considerar que muchos componentes de nuestras costumbres y creencias sobre nosotros mismos y nuestra cultura, es decir, el aspecto intracultural, también están determinados por prejuicios, por ideas heredadas de nuestra cultura que no han sido revisadas ni contrastadas con

NOTES SOBRE TALCOTT PARSONS (1902-1979)

Imagen
  A partir dels anys 50 del segle XX comença a tenir pes un sociòleg, Talcott Parsons, que recull diverses línies conceptuals familiars amb el paradigma funcionalista, però afegint-hi algunes innovacions.  El seu principal focus d’influència va ser Weber, en concebre la sociologia com a ciència de l’acció social, pero va treure profit d'altres elements: De la psicologia social aprofita conceptes importants: rol, estatus, grup de referència, etc. Del funcionalisme, Parsons pren una idea fonamental: cada element de la realitat social només pots ser entès si és en relació amb o en funció d’un conjunt o sistema més ample. Aquesta idea ja ens parla d’una estructura, i el resultat esdevé una teoria estructuro-funcionalista de l’acció social. De la cibernètica pren el model operatiu del sistema autoregulat , que supera al model clàssic de l’ organisme viu , tot i que segueix els mateixos principis, i simplement afegeix un dinamisme intern que la sociologia clàssica no havia considerat.

SÓCRATES Y LA CICUTA

Imagen
  Y cómo el nuevo currículum entra en conflicto con el sentido de la filosofía y de la enseñanza de la filosofía: Documento de la Generalitat de Catalunya difundido en  XTEC

ERICH FROMM Y LA ESCUELA DE FRANKFURT

Imagen
 UN INTENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA ESCUELA DE FRANKFURT Fromm en los años 20 En 1931, la Escuela de Frankfurt quiso iniciar una investigación sobre el estado general de la clase trabajadora alemana, considerando ya muy próxima la amenaza del nazismo, la debilidad de la República de Weimar y las dificultades para provocar cambios revolucionarios y emancipadores en el país. El resultado de esta investigación puede verse en el libro de Erich Fromm titulado Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich. Un análisis psicológico-social (publicado en español por FCE, Buenos Aires, 2012). El proyecto fue propiciado por el recién nombrado director del Instituto para la Investigación Social (nombre original de la Escuela de Frankfurt), Max Horkheimer, que abogó por una orientación hacia el análisis de la cultura social, de la superestructura, como medio para conocer mejor la realidad de Alemania y su clase trabajadora, lo que exigía algún tipo de estudio empírico desde la psicología soci

LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA, SEGÚN PLATÓN

  LA FELICIDAD EN RELACIÓN CON LA JUSTICIA   Este asunto se dirime en la discusión entre Sócrates y Polo, a lo largo del diálogo platónico Gorgias (470-479e). Sócrates mantiene una postura firme respecto a la felicidad humana: depende toda ella del estado del alma en relación con el conocimiento y la justicia, pues son felices los hombres buenos, honrados y virtuosos, e infelices los injustos y malos ( Gorgias 470e). Sócrates (en manos de Platón) lleva a cabo una prolongación hacia la psicología de su intelectualismo moral. Polo, sin embargo, mantiene todo lo contrario, esto es, que el injusto puede ser feliz, porque ese estado de ánimo es independiente de los actos cometidos, y de las intenciones humanas. Y Sócrates anda empeñado en demostrar su error, convencerle de que Polo mismo piensa que el injusto no puede ser feliz ( Gorg . 473). A simple vista se aprecia la diferencia entre estas dos mentalidades: Polo parte del materialismo, de la physis , aquello que puede darse; p

LA CRITICA PLATONICA A LA DEMOCRACIA

  LA CRÍTICA A LA DEMOCRACIA EN EL GORGIAS DE PLATÓN Al final de la discusión entre Sócrates y Polo (segundo acto, hacia 481 y ss), en la que interviene Calicles para iniciar el tercer y último acto, la parte más brillante y trágica del diálogo Gorgias , Sócrates (es decir, Platón) acaba de poner en tela de juicio la base jurídica de la democracia ateniense, deslegitimando la función social de los retóricos y de los tribunales populares (como aquel tribunal que le condenó). Esta crítica se fundamenta precisamente en una concepción ontológica de la moral, que Platón comienza a desarrollar en su pensamiento, aunque heredada de Sócrates (la razón conectada con el noús de Anaxágoras). Hay una ocasión en el diálogo en que se deja ver la concepción de cómo ha de ser un político que Platón está elaborando, en la primera parte, durante la discusión entre Sócrates y Gorgias sobre el uso de la retórica ( Gorg . 449d-465b). En el fondo se discute sobre los aspectos moral y político de la ley,