Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

ERICH FROMM Y LA ESCUELA DE FRANKFURT

Imagen
 UN INTENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA ESCUELA DE FRANKFURT Fromm en los años 20 En 1931, la Escuela de Frankfurt quiso iniciar una investigación sobre el estado general de la clase trabajadora alemana, considerando ya muy próxima la amenaza del nazismo, la debilidad de la República de Weimar y las dificultades para provocar cambios revolucionarios y emancipadores en el país. El resultado de esta investigación puede verse en el libro de Erich Fromm titulado Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich. Un análisis psicológico-social (publicado en español por FCE, Buenos Aires, 2012). El proyecto fue propiciado por el recién nombrado director del Instituto para la Investigación Social (nombre original de la Escuela de Frankfurt), Max Horkheimer, que abogó por una orientación hacia el análisis de la cultura social, de la superestructura, como medio para conocer mejor la realidad de Alemania y su clase trabajadora, lo que exigía algún tipo de estudio empírico desde la psicología soci

LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA, SEGÚN PLATÓN

  LA FELICIDAD EN RELACIÓN CON LA JUSTICIA   Este asunto se dirime en la discusión entre Sócrates y Polo, a lo largo del diálogo platónico Gorgias (470-479e). Sócrates mantiene una postura firme respecto a la felicidad humana: depende toda ella del estado del alma en relación con el conocimiento y la justicia, pues son felices los hombres buenos, honrados y virtuosos, e infelices los injustos y malos ( Gorgias 470e). Sócrates (en manos de Platón) lleva a cabo una prolongación hacia la psicología de su intelectualismo moral. Polo, sin embargo, mantiene todo lo contrario, esto es, que el injusto puede ser feliz, porque ese estado de ánimo es independiente de los actos cometidos, y de las intenciones humanas. Y Sócrates anda empeñado en demostrar su error, convencerle de que Polo mismo piensa que el injusto no puede ser feliz ( Gorg . 473). A simple vista se aprecia la diferencia entre estas dos mentalidades: Polo parte del materialismo, de la physis , aquello que puede darse; p

LA CRITICA PLATONICA A LA DEMOCRACIA

  LA CRÍTICA A LA DEMOCRACIA EN EL GORGIAS DE PLATÓN Al final de la discusión entre Sócrates y Polo (segundo acto, hacia 481 y ss), en la que interviene Calicles para iniciar el tercer y último acto, la parte más brillante y trágica del diálogo Gorgias , Sócrates (es decir, Platón) acaba de poner en tela de juicio la base jurídica de la democracia ateniense, deslegitimando la función social de los retóricos y de los tribunales populares (como aquel tribunal que le condenó). Esta crítica se fundamenta precisamente en una concepción ontológica de la moral, que Platón comienza a desarrollar en su pensamiento, aunque heredada de Sócrates (la razón conectada con el noús de Anaxágoras). Hay una ocasión en el diálogo en que se deja ver la concepción de cómo ha de ser un político que Platón está elaborando, en la primera parte, durante la discusión entre Sócrates y Gorgias sobre el uso de la retórica ( Gorg . 449d-465b). En el fondo se discute sobre los aspectos moral y político de la ley,

MONTESQUIEU Y LA SEPARACIÓN DE PODERES

Imagen
  El modelo inglés Se dice que la teoría de la separación de poderes le fue sugerida a Montesquieu por la organización política inglesa, a pesar de la antigüedad de estas ideas (en Las leyes de Platón aparece, en Polibio, en el constitucionalismo medieval estamentalista, etc.). (Para la relación de esta idea con la constitución romana, véanse caps. XI-XIX de El espíritu de las leyes ). La coyuntura jurídica inglesa daba importancia a la separación de poderes, sobre todo a partir del enfrentamiento de la corona con los tribunales del common law y el Parlamento. Harrington y Locke (en el cap. 8 del Segundo tratado del gobierno civil) la habían tenido en cuenta pero no seriamente, como un mero equilibrio de poderes e intereses en la participación del poder. Montesquieu resaltó de todo esto el aspecto de sistema de frenos y contrapesos jurídicos entre las diversas partes de una constitución (Sabine). La cuestión del origen inglés de la propuesta de Montesquieu tampoco está decidid

LOCKE I EL COLONIALISME ANGLÈS

Imagen