NIKOLAI S. TRUBETSKOY (1890-1938)
Perteneció a la aristocracia liberal rusa, su padre tenía el rango de príncipe y fue profesor y rector de la Universidad de Moscú. Había participado en los movimientos reformistas que llevaron a la Revolución burguesa de 1905.
Niño prodigio, a los 15 años publico un trabajo sobre folklore fino-úgrico, como resultado de su temprano interés por los estudios etnolingüísticos, las lenguas siberianas, de los Urales y del Cáucaso.
Estudia filología e historia en la Universidad de Moscú, y se especializa en gramática comparada. En 1913 obtiene su graduación por la Universidad de Moscú, y se traslada a la de Leipzig, en Alemania.
Entre 1915 y 1918 enseña en la Universidad de Moscú, donde enseña sánscrito como profesor privado. Boris Pasternak fue alumno suyo e incluso trabó amistad con la familia mientras estudiaba en la Universidad de Moscú. Recoge la influencia de Ferdinand de Saussure, cuyas ideas combina con una concepción teleológica de base hegeliana.
Estalla la revolución bolchevique, en 1918. Trubetskoy se encuentra en el Cáucaso, adonde se ha trasladado su familia por los problemas de salud de Nikolai. Ya no pueden volver a Moscú. En condición de emigrados, se establecerán en diversas ciudades de Europa oriental. Entre 1918 y 1920 Nikolai enseña en la Universidad de Rostov. Entre 1920 y 1922 ocupa la cátedra de lingüística indoeuropea en la Universidad de Sofía (Bulgaria). En 1922 ocupa la cátedra de filología eslava en la Universidad de Viena.
En esta época inicia su relación intelectual y personal con Roman Jakobson. Su correspondencia personal alcanza a unas 200 cartas, que Jakobson conserva y edita póstumamente.
En 1928 es invitado por Jakobson a ingresar en el Círculo Lingüístico de Praga, lo que también se conoce como Escuela de Praga. En Praga, Trubetskoy lidera un grupo de intelectuales que desarrollarán una teoría cultural basada en el concepto de Eurasia. Este grupo acabará convergiendo con sectores reaccionarios y tradicionalistas rusos y alemanes, proclives al antisemitismo que el propio Trubetskoy denuncia.
Tras la anexión de Austria por la Alemania nazi, es expulsado de su cátedra en Viena, en parte a causa de un artículo suyo contra el racismo, publicado en 1935. Poco tiempo después muere de un ataque al corazón.
Obras
1920 Europa y la humanidad. Obra crítica con el eurocentrismo, Trubetskoy aboga por una concepción más amplia, euroasiática, no exenta de controversia dentro del pensamiento político de la época. En esta obra se refleja su preocupación por el auge del nacionalismo y el antisemitismo.
1935 Sobre el racismo, artículo donde advierte sobre el histórico antisemitismo de la clase intelectual rusa.
1939 Principios de fonología, publicación póstuma a cargo del Círculo L. de Praga.
_____________________________________________
FUENTES
Blog de la Universidad de Oxford: sobre Trubetskoy
Ferrero, Àngel, "Una historia exprés del rojipardismo", en El Salto, 8 de diciembre de 2018, en este enlace.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja un comentario, a ser posible relacionado con la entrada. Gracias.