Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

RECUERDOS DE PARÍS (finales del siglo XVI)

Imagen
 

LAS CATEGORÍAS ARISTOTÉLICAS

  Aristóteles comenta en sus obras sobre el lenguaje que hay algunas palabras que suscitan peligrosos equívocos, porque poseen diversos significados. Una de esas palabras es el verbo ser , en griego eînai . Este verbo tiene dos usos distintos (también lenguas romances): Uso existencial, como los verbos castellanos haber y existir . Afirma la existencia de un sujeto: el árbol es . Uso predicativo o atributivo, como los verbos castellanos ser y estar . Cuando indica una propiedad de un sujeto: el árbol es alto . Esta diferencia no fue tenida en cuenta por Parménides ni por Platón, al considerar solamente el uso existencial: si algo no es blanco, no es y por tanto no existe, de modo que se hace difícil explicar el cambio de blanco a rojo, por ejemplo, ya que parece una contradicción pasar de ser a no ser. Este falso problema, según Aristóteles, llegó a afectar a Platón, que nunca pudo resolverlo por falta de análisis conceptual y lingüístico. Aristóteles, sin embargo, afrontará ...

KUHN Y LA TEORÍA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Imagen
Teoría desarrollada por Kuhn en su famoso en su libro La estructura de las revoluciones científicas , 1962.      Ideas básicas No hay una única manera de organizar conceptualmente la experiencia (ya lo dijo Hume). La experiencia es la base del conocimiento, pero el desarrollo de la ciencia depende también de otros elementos. Los objetos y los hechos no son algo que está ahí, en la experiencia, sino algo que se construye o reconstruye a partir de nuestros sistemas de conceptos (nuestra perspectiva cultural y nuestras creencias). Esta perspectiva concreta condiciona la forma en que captamos la realidad y los hechos que experimentamos en ella. Por tanto, no tiene sentido hablar de la verdad científica como correspondencia (uno de los principales criterios de verdad) de la teoría con los hechos, sino como correspondencia de la teoría con los hechos tal y como son interpretados en el momento en que es formulada la teoría. Hablaríamos, por tanto, de un marco de referencia ...

TOULMIN CONTRA KUHN

Imagen
MODELO EVOLUTIVO DE TOULMIN En su obra El entendimiento humano (1972), Toulmin formula su teoría sobre los cambios conceptuales en la historia de la ciencia, como alternativa al modelo revolucionario de Kuhn ( La estructura de las revoluciones científicas , 1962). Para Toulmin, estos cambios no son fruto de procesos revolucionarios sino resultado de procesos evolutivos. La confrontación entre paradigmas excluyentes, que es lo que se da en los procesos revolucionarios postulados por Kuhn, deriva en una concepción relativista de los avances científicos.   El paradigma geocéntrico constituye una serie de conceptos que son verdaderos dentro del marco del geocentrismo, mientras que el paradigma heliocéntrico constituye sus propios conceptos, verdaderos dentro de su propio marco. Cada uno contiene verdades relativas a sí mismo, de manera que unas y otras no pueden compararse ni desmentirse, sino que se excluyen porque no tiene nada en común, y sólo el movimiento histórico las hace vig...

EL MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN

Imagen
INTRODUCCIÓN AL MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN Desarrollado por Stephen E. Toulmin (1922-2009) en su obra  Los usos de la argumentación , de 1958 (hay una edición en Barcelona, Península, 2007).  Se puede aplicar a las formas de argumentación de cualquier disciplina, trabajo o texto argumentativo, así como a cualquier conversación cotidiana. Es muy útil para evaluar los textos escritos que desarrollan argumentaciones. La idea de Toulmin es que la mayoría de las argumentaciones no se ajustan al modelo clásico del silogismo, por lo que propone desarrollar un modelo que se pueda aplicar a todas las situaciones argumentativas, a todos los ámbitos y todos los registros comunicativos donde se haga uso de la argumentación. El modelo silogístico parte de verdades absolutas o universales para llegar a una conclusión particular indiscutible, puesto que se deduce de la verdad universal. Toulmin cree que esto da lugar a que el modelo deductivo no se preste bien a resolver problema...

ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA DE FILOSOFIA "CARTOGRAFÍAS" (2022)

Imagen
PUBLICADO CON CIERTO RETRASO, PERO AHÍ ESTÁ EN ESTE ENLACE A  Cartografías VI , 2022

FRANÇOIS DE BASSOMPIERRE (1579-1646)

Imagen
Militar, cortesano y diplomático francés, que sirvió durante los reinados de Enrique IV y Luis XIII, y asistió a María de Médicis durante su regencia, en minoría de edad de Luis. Participó en diversos episodios militares, tales como las revueltas de los Hugonotes en 1621-22 y en 1629, en el Languedoc. Como diplomático estuvo en Madrid, en 1621, al parecer sin demasiado éxito en su misión. Su implicación en el intento de apartar del poder a Richelieu le valió la prisión entre 1630 y 1643, fecha en que murió el famoso cardenal. El resto de sus días los pasó retirado en Normandía. Es una figura importante como fuente de información sobre los acontecimientos de su época, a través de sus obras: Le journal de ma vie , publicado en 1665. Mémoires du Maréchal de Bassompierra , publicado en 1665 y en 1668. Además de sus informes diplomáticos. Obras de Bassompierre en  BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES

EURÍPIDES, NOVEDADES (LETRAS LIBRES, noviembre de 2024)

Imagen
  Muerte y resurrección: cien nuevos versos de Eurípides Uno de los mayores poetas de la Antigüedad sigue dando novedades: se trata de un extracto de su versión de la tragedia de Poliído, encontrado en un papiro excavado en Egipto. EN ESTE  ENLACE A LETRAS LIBRES Por Luis Arturo Guichard 12 noviembre 2024

KARL KAUTSKY, LA PRIMERA ORTODOXIA MARXISTA

Imagen
  Karl Kautsky (1854-1938) es el primer difusor del marxismo en Europa, a pesar de que su exceso de ortodoxia no le deja coincidir con el propio Marx. A la muerte de este, en 1883, Kautsky crea la primera escuela marxista en plena Alemania bismarkiana. Kautsky es el teórico indiscutido de las socialdemocracias alemana y austríaca (redacto el programa del partido austríaco en 1889); también se le tiene como padre espiritual del marxismo ruso (Lichtheim, 307). Su tendencia fue la dominante en la II Internacional, en 1889, y hasta los primeros años del siglo XX. Durante este tiempo Kautsky se convirtió en el protagonista clave de la síntesis entre el marxismo y el socialismo democrático. En 1891 se publicó el Programa de Erfurt, elaborado bajo la dirección de Kautsky, como programa de la socialdemocracia alemana, siguiendo los parámetros marxistas pero sin una perspectiva revolucionaria. Engels dio su bendición tras algunos cambios en su contenido (Lichtheim, 301). Tras la muerte de...

WILLIAM COMBE (1742-1823)

Imagen
William Combe (originalmente Combes) fue un escritor británico, autor de curiosos escritos que han dado mucho que hablar a los estudiosos. Nacido en Londres y educado en Eton College, ocultó su condición de hijo de un mercader, y por ello alteró su apellido, y adoptó las formas de un caballero, sobre todo a partir de 1762, cuando consigue tener bajo su control la herencia de su padre, Robert Combes. Así, William Combe firmaba el añadido de esquire , e incluso se llegó a hacer llamar Conde Combe . El fortuna de su padre le duró hasta 1773, período que dedicó a viajar hasta que se quedó sin fondos. Es en este momento cuando comienza su actividad como editor e incluso como escritor de relatos sensacionalistas por encargo, pero también de sus propias obras. No obstante, a partir de 1780, la acumulación de deudas que padece le lleva a pasar buena parte de estos últimos años en la King's Bench Prison. Entre sus obras destacan: The Diaboliad (1776), una sátira llena de duros ataques perso...

UNA INTRODUCCIÓN AL MARXISMO (1955)

Imagen
INTRODUCCIÓN AL MARXISMO Edición en PDF de un texto mecanografiado. Se puede descargar libremente. El lector de PDF permite búsquedas por palabras. Se puede acceder por este  enlace permanente  

CÓMO LEER LA ILÍADA

Imagen
EL ÚLTIMO TEXTO DE FREDERIC JAMESON PUEDE LEERSE EN  NEW LEFT REVIEW sep/oct 2024 ADEMÁS DEL CORRESPONDIENTE  OBITUARIO

BERNSTEIN Y EL REVISIONISMO

Imagen
  Hay algunos elementos en la evolución del capitalismo que conducen al revisionismo de Bernstein, que constata una serie de hechos que cuestionan la realización de los antagonismos de clase y la generación de contradicciones en el sistema, previstos por Marx. Bernstein estima que casi todas las previsiones marxianas han fallado en algo, y acaba rechazando la visión del movimiento histórico hacia el socialismo. Las previsiones kautskyanas sobre un futuro lleno de tensiones y luchas de clases, miseria para el proletariado, etc., por las cuales se llegaba a la convicción del automatismo en la marcha de la historia, eran vistas por Bernstein como un error ante la realidad de un orden, seguridad, prosperidad, tranquilidad y distribución equitativa de la riqueza. Bernstein comienza a dudar de la infalibilidad del análisis marxiano y marxista (Kautsky) ante los hechos. Bernstein mostraba incluso pruebas estadísticas del crecimiento de las clases medias. El capitalismo había llegado a hac...