HEMEROTECA: dos libros de Alfons Martí Bauçà (2001)
Reseña mía sobre dos libros del autor balear, Alfons Martí Bauçà, y publicada en Lateral, en septiembre de 2001.
Puristas, resentidos y fariseos
Alfons Martí Bauçà
(ex-futbolista en tercera división y ahora escritor) y Oriol Malló (periodista
reconvertido en editor) forman un curioso tándem. Uno escribe y el otro edita;
ahora escribe éste y el otro le hace el prólogo y le lleva la dirección teórica
(extraño papel). Nada que objetar salvo los resultados de esa cooperación.
![]() |
Alfons Martí Bauçà |
La tesis que Martí Bauçà
defiende aquí es que los hombres crearon la ciudad como un acto contra la
naturaleza para asegurarse la libertad que no tenían en el estado natural. Los
enemigos de la ciudad, de la política, que además son los resentidos de la
historia, reclaman el retorno al orden natural de leyes implacables e
indiscutibles. Contra ellos, sostiene Martí Bauçà, es necesario manifestar la
vigencia de la ciudad, porque la alternativa no es el idílico estado natural de
Rousseau, sino el infierno de Hobbes. Este discurso no es nuevo, pero podría
dar pie a una interesante defensa del espíritu prometeico del hombre, más una
advertencia ante el fundamentalismo ecologista que se avecina, bajo la bandera
de Gaya y la Nueva Era. Se desaprovecha, sin embargo, en un farragoso escrito
mal editado.
![]() |
Oriol Malló |
El autor tacha a los
puristas de resentidos y fariseos, pero ante semejante escritura no queda más
remedio que ejercer de purista recalcitrante. Hay numerosas citas entre
comillas, pero ni una sola referencia bibliográfica sobre esas citas, salvo
para nombrar a sus autores; pero, ¿quiénes son Georgias, Tucídedes o Gutrie?
¿Acaso se referirá al sofista Gorgias, al historiador Tucídides, y al famoso
helenista inglés W. K. C. Guthrie? No, no se trata de erratas, sino de
reticentes errores que se combinan con el indiscriminado uso de frases escritas
en versales, en un texto repleto de párrafos de sólo tres líneas. Parece que
Martí Bauçà haya convertido en libro sus apuntes de clase, que por cierto no
tomó bien, pues Aristóteles no fue discípulo de Sócrates, sino de Platón. Más
aún, no se entiende su arrebatado ataque contra los sofistas, esos necios
resentidos, según el autor. Es incoherente ir contra ellos, que fueron los
primeros defensores de la ciudad, que distinguieron claramente la condición
política de la condición natural, a través de la oposición entre nomos (ley, convención) y physis (que no "phisis").
Leer a Martí Bauçà se
convierte en una pantanosa trampa cuando el inocente lector, purista o no, se
adentra y descubre las arenas movedizas que le impiden la percepción de un
discurso comprehensivo. Si se añade el gravamen de unas páginas sin apenas
márgenes, parece que autor y editor conspiran contra el lector, y el resultado
es el abandono precoz y la búsqueda de algún buen cómic.
El libro de Malló está
mejor documentado que el de Martí Bauçà, pero no siempre correctamente documentado, y aunque su autor escribe mejor que
éste, reproduce algunos de sus defectos. El prólogo que éste escribe para aquél
tiene los mismos criterios formales que De
la polis a la desaparición, lo cual es flaco favor a su amigo, pues
desanima a seguir leyendo; si en el prólogo, además, se supone sintetizado el
corazón teórico de la investigación de Malló, peor aún. De todas formas, no
hace falta tanta dirección teórica para describir las miserias del catalanismo
de posguerra, vinculado más a valores religiosos (naturalistas) que políticos,
y relacionarlo con la evolución del nacionalcatolicismo hasta el
nacionalpujolismo, pasando por catalanismo kumbayá,
mojigato, ecuménico y hasta obrerista. Sin embargo, hay en la teoría de este
libro un error de base: el nacionalismo es una forma naturalista y religiosa de
entender la política, y en esencia no tiene que ver con la ciudad, sino con la
casa. El nacionalismo se ha politizado al verse obligado a intervenir en el
juego democrático, pero su corazón es doméstico. En esencia, nada tiene que ver
la nación (lugar en el que hay que ser para poder estar) con la polis democrática (lugar en el que para
ser sólo es necesario estar). Catalanismo y republicanismo son conceptos
antagónicos. Un repaso a Aristóteles no le hubiera venido nada mal a Malló, en
lugar de dar crédito a su director teórico. Habiendo editado De la polis a la desaparición, ¿cómo se
le ocurre decir que Martí Bauçà es un "filósofo clásico"?
- Oriol Malló y Alfons Martí, En tierra de fariseos. Viaje a las fuentes del catalanismo católico: Madrid, Espasa Calpe, 2000.
- Alfons Martí Bauçà, De la polis a la desaparición: Barcelona, Oriol Malló Editor.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja un comentario, a ser posible relacionado con la entrada. Gracias.