Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Napoléon

CHATEAUBRIAND CRITICA A NAPOLÉON (1804-1805)

Imagen
 

Mme de Staël opina sobre el caso Enghien (1804)

Imagen
 FUENTE: Chateaubriand, Memorias de ultratumba , parte II, cap. 3.

CHATEAUBRIAND Y NAPOLÉON

Imagen
PRIMER ENCUENTRO ENTRE NAPOLÉON Y CHATEAUBRIAND, 1802 FUENTE: Chateaubriand, Memorias de ultratumba , parte II, capítulo 2.

CHATEAUBRIAND HABLA DE SUS OBRAS (1801-1802)

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand,  Memorias de ultratumba , Parte II, cap. 1.

CHATEAUBRIAND EN PARÍS DURANTE EL CONSULADO (1801)

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand, Memorias de ultratumba , Parte II, cap. 1.

CHATEAUBRIAND EN AMÉRICA (1791)

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand, Memorias de ultratumba , cap. V. Barcelona, Orbis, 1982. Esta parte de las Memorias  está escrita en 1822.

CHATEAUBRIAND VIAJERO (1790-1791)

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand, Memorias de ultratumba  I, cap. 4.

200 ANIVERSARIO DE LA CAÍDA DE PARÍS

Imagen
Napoléon en Fontainebleau, 31 de marzo de 1814 (por Delaroche, 1845) 31 de marzo de 1814. Napoléon está cercado por las tropas Aliadas, en las afueras de París. Mientras intenta repeler por última vez el ataque, las autoridades de París no pierden tiempo y rinden la ciudad. Talleyrand, presidente de un gobierno provisional, proclama la deposición del Emperador y, sin consultar al pueblo, comienza a negociar el retorno de los Borbones, a cuya cabeza está Luis XVIII, hermano del rey guillotinado en 1793. Otra version del mismo autor, 1840 Tras unos días de negociación, el 6 de abril Napoléon abdica, convencido de que toda resistencia será inútil. Los Aliados le garantizan un exilio dorado en la isla de Elba y le permiten conservar el título de Emperador. Se instalará en Elba el 4 de mayo. Luis XVIII Se inicia así el período conocido como la Primera Restauración, que no era deseada por la mayoría de los fr...

BIOGRAFÍA: un esbozo de la vida de Talleyrand

Imagen
Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, Príncipe de Benevent (1754-1838) Político y diplomático cuya carrera representa el paradigma de la supervivencia política, dado que ocupó cargos de confianza en casi todos los gobiernos franceses desde los inicios de la Revolución hasta la monarquía de Luis Felipe (1830), pasando por el régimen napoleónico y la Restauración borbónica. Su capacidad para mover los hilos del sistema le permitió incluso intervenir en la caída de Napoleón y Carlos X, así como amasar una gran fortuna. De origen nobiliario, pero sin fortuna económica. Una dolencia en un pie le impide seguir la carrera que le corresponde por nacimiento, la militar, de manera que acaba eligiendo la eclesiástica. En 1770 ingresa en el seminario de Saint-Sulpice, en París. Allí lee a los filósofos ilustrados franceses, y adquiere punto de vista escéptico sobre la vida, los hombres y la sociedad. También siendo seminarista toma su primera amante. En 1775 es expulsado del...

BURLANDO LA ORDEN DE DESTIERRO (1806-1807)

Imagen
Entre 1806 y 1807, Germaine de Staël estuvo en dos ocasiones en los alrededores de París, para poder negociar in situ la publicación de su Corinne (en 1807), sorteando la orden de destierro que Napoléon había lanzado contra ella. En realidad, se movió dentro del margen de 40 leguas (unos 160 Km.) que le habían marcado como límite, tocando poblaciones como Auxerre (a unos 140 Km. al sureste de París, camino de Dijon), Châlons (a unos 140 Km. hacia el este, camino de Metz, en la misma ruta que siguieron Luis XVI y su familia hacia Varennes), Blois (a unos 160 Km. hacia el suroeste, camino de Tours) y Saumur (a unos 220 Km. de París, pasado Tours) , y siempre acompañada de Schlegel. En estas poblaciones ocupa sus posiciones, como jugando una partida de ajedrez contra Napoleón y Fouché, su ministro de policía. Incluso llega a establecerse en Rouen, a poco más de 100 Km. de París, mucho más cerca de lo permitido. Con el tiempo, y gracias a la tolerancia de Fouché, que prefería hac...

BURLANDO EL PRIMER EXILIO (1803)

Imagen
A finales de 1802, Mme de Staël publicó una nueva obra , Delphine , donde se proponía plasmar algunas ideas que venía cavilando desde tiempo atrás y que llegó a desarrollar con mayor precisión más tarde, en su Corinne . Se refería en esta obra a la instintiva desconfianza que, según ella, los hombres albergan hacia la inteligencia de las mujeres; también defendía el divorcio y atacaba por ello a la religión católica. Era un ataque a la política del Concordato. Bonaparte replicó a través de su prensa oficial, que criticó la inmoralidad de la obra. Es más, todavía sin atreverse a prohibirle expresamente residir en París, y como en el momento de la publicación de Delphine ella se encontraba en Coppet, Bonaparte le hizo saber oficiosamente que era más sensato y prudente para ella quedarse temporalmente allí. Más tarde, a principios de septiembre de 1803, Mme de Staël tomó por su cuenta la decisión de regresar a pesar de la prohibición de establecerse en París que se...

HISTORIA: La Fayette (1757-1834)

Imagen
Gilbert du Motier, marqués de La Fayette (también Lafayette), fue un aristócrata liberal que intervino en la Guerra de Independencia americana, ayudando a los rebeldes en su enfrentamiento con Gran Bretaña. Después, durante los inicios de la Revolución francesa apoyó a los sectores aristocráticos partidarios de reformas constitucionales, llegando a ocupar cargos importantes, como el mando de la Guardia Nacional. Sin embargo, las circunstancias le superaron en diversos momentos de la Revolución, como en octubre de 1789, cuando no pudo impedir que la multitud obligara a Luis XVI a abandonar Versailles, en la huida de Varennes, en abril de 1791, o en el episodio de la matanza de Champ de Mars, en julio de 1791. En 1792, a la caída de la monarquía, fue forzado a emigrar, yendo a parara a manos de los austriacos. Fue liberado en 1797. En 1800 consigue volver a Francia, pero su oposición a Napoléon no le permite entrar en política e incluso rechaza los cargos que ...

La caída de Luis XVI, 10 de agosto de 1792

Imagen
La preparación del segundo asalto a las Tullerías (el primero fue el 20 de junio) se prolonga durante unos días, porque se espera la llegada de tropas jacobinas de élite, unos seiscientos hombres que vienen desde Marsella. Llegan el 6 de agosto, desfilando al ritmo de un himno revolucionario, La Marsellesa . La noche del 9 al 10 de agosto, una vez llegados los marselleses, se prepara el asalto. Desde los clubs y secciones se coordinan los movimientos Los cabecillas de la insurrección armada popular son Danton, Robespierre y algunos girondinos. En las Tullerías también se está alerta, porque se sabe que los marselleses no han venido para nada. Hay unos dos mil hombres armados guardando el palacio (la guardia suiza, protección personal del rey), y en su interior numerosos oficiales y caballeros leales al rey. A partir de la una de la madrugada se hace evidente la movilización popular, y en las Tullerías se prepara la guardia, comandada por un tal Mandat. Sobre las cuatro de ...

Delphine, de Germaine Necker (1802)

Imagen
Novela publicada a finales de 1802, Delphine causó un gran revuelo en los círculos literarios y los salones. El personaje de Delphine representa a Germaine durante su juventud, una personificación de una etapa de puro sentimiento y bajo la influencia de la lectura de la Nouvelle Héloïse , de Rousseau (Sainte-Beuve, Portraits , pág. 178). La acción se sitúa entre 1790 y 1794, es decir, en los momentos más radicales de la Revolución. Tiene un tono autobiográfico donde se pueden reconocer algunas figuras reales, como Constant, en el personaje de M. de Lebensei, o Talleyrand, en un personaje femenino, Mme de Vernon. Bajo el manto de un argumento de intriga política, la obra pone en escena la condición de la mujer en ese entorno social elitista y liberal que tan bien conoce la autora, para así denunciar la miseria moral de tales círculos dominados por hombres ambiciosos. La recepción de Delphine fue incontenible. Staël había plasmado en su obra sus opiniones sobre religión, políti...

HISTORIA: Germaine de Staël y Napoleon (1807)

Imagen
La relación entre Napoleón y Germaine de Staël pasó por sucesivas etapas e intensidades. Lo que Napoleon representaba potencialmente no gustaba nada a una liberal que siempre se había enfrentado a la tiranía, tanto a la monárquica como a la republicana, y que había defendido una propuesta de democracia moderada, muy cercana a la Constitución del Año III, la vigente durante el Directorio (1795-1799). Es cierto que a los liberales no se les puede exigir demasiado en términos de participación democrática: entre la libertad de las personas y la libertad económica, acaban apostando por ésta última. La Constitución del Año III estaba diseñada para garantizar la libertad de los propietarios, que es al cabo la que más cuenta en una revolución burguesa. En 1807 han cambiado un poco las cosas. Napoleon es Emperador desde mayo de 1804, pero el año anterior, todavía Cónsul, ya había ordenado el destierro de Mme de Staël, por su impetuoso liderazgo intelectual del círculo de liberales que se ...