Entradas

Mostrando entradas de 2024

TIMÓN DE FLIUNTE, ESCEPTICO HELENÍSTICO

Timón de Fliunte o Flío, o Fliasia, en el Peloponeso (a caballo entre los siglos IV y III a. C.), llamado también el Silógrafo . Quedó huérfano de padre siendo joven. Según Laercio, y esto es verosímil, era tuerto. La tradición nos lo muestra como un hombre de agudo ingenio y sereno.  Aficionado a la danza, sintió la vocación por la filosofía y se trasladó a Mégara, donde recibió lecciones de Estilpón. Regresa a Fliunte y se casa, pero después se traslada a Elis, donde contacta con Pirrón. Allí, ambos ejercen la medicina. Siguen viajes por Grecia, y después por Egipto en tiempos del rey Ptolomeo Philadelpho; pasa por Macedonia y luego por Tebas, hasta llegar a Atenas, donde pasa los últimos años de su vida, que duró, según Soción (en su libro Sucesiones ) y Antígomo Caristio, noventa años.  Se le atribuyen unas treinta comedias y sesenta tragedias, y un número importante de obras en prosa. Su estilo es satírico y bien elaborado. Contiene citas de presocráticos, principalmente ...

LOS FRAGMENTOS DE HERÁCLITO

Imagen
NOTA: las marcas y las anotaciones son autoría del primer propietario de este libro, Ramón Portavella, y datan de 1967.  

HERÁCLITO Y EL FUEGO, VERSIÓN POPPERIANA

Imagen
UNA PERSPECTIVA HETERODOXA Según Popper, hay en Heráclito dos discursos que se complementan y dan sentido a su filosofía, según la importancia que se le dé a uno o a otro. El problema que se plantea es cuál de los dos representa lo esencial de su pensamiento y cuál lo secundario. Se trata de la doctrina del fuego (todo fluye) y la doctrina del logos (la unidad de las partes opuestas). Popper plantea esta cuestión en su libro La sociedad abierta y sus enemigos  (1945), cuando trata de asociar a Heráclito con el historicismo (como enemigo de la sociedad abierta) (cap. 2, y especialmente nota 2, págs. 446-447 de la edición de Paidós). Popper defiende como esencial a Heráclito la opción del fuego por encima de la doctrina del logos, porque le conviene par el desarrollo de su tesis, que Heráclito era un historicista (de hecho, el fundador filosófico del historicismo). La discusión sobre este asunto debe partir del fragmento 124 de Diels (se puede leer en este  enlace ). El fragment...

EMPÉDOCLES: LA EXPLICACIÓN DEL CAMBIO NATURAL

Imagen
Se trata de explicar el cambio respetando las condiciones lógicas estipuladas por Parménides, es decir, que el ser siempre es y no puede no ser, es decir, que en todo cambio ha de haber alguna cosa que permanezca. Para ello, Empédocles recurre a los cuatro elementos tradicionales, que él denomina raíces , y que son las esencias primarias que no cambian y, por tanto, reales, depositarias de las condiciones marcadas por Parménides para aceptar que algo es real, que es el ser, del cual surge todo (el arkhé ): su inmutabilidad. La diversidad del mundo natural se debe a las posibles combinaciones de estas cuatro raíces, en proporciones variables, en el seno de un cuerpo. Por ejemplo, según él, los huesos responden a 2 partes de tierra, 2 partes de agua, y 4 de fuego (Guthrie, Los filósofos griegos , pág. 56). Así, las únicas realidades son las raíces o substancias que existen desde siempre y existirán siempre. Las combinaciones de tales raíces no son reales, sino combinaciones de los el...

ORFISMO Y PITAGORISMO EN PÍNDARO

“El riesgo grande no admite a un mortal cobarde. Y ya que la muerte es ineludible, ¿por qué esperar inútilmente una vejez anónima sentado en la sombra, ajeno a toda gloria?” (Olímpicas I, 81-87). Esto nos dice Píndaro acerca de la muerte y del sentido de la vida, que son temas inseparables. Riesgo, valentía, cobardía, gloria, son valores propios de la aristocracia y lo deportivo. El héroe no debe estar sin hacer nada y es enemigo de la vida apacible, la que ansían las clases medias; ama el riesgo y por ello no teme a la muerte, en tanto que es ineludible y en tanto que una muerte heroica significa alcanzar la gloria para sí y para los suyos. Pero el tema de la muerte recibe en Píndaro un tratamiento más complejo de lo que aparenta este primer bosquejo heroico, tan cercano al concepto homérico-jonio. Píndaro es tebano, aristócrata y asiduo en las cortes sicilianas de Agrigento y Siracusa, donde circulan ideas diferentes de la tradición jónico-homérica. Píndaro describe en su segunda...

PÍNDARO: EL DEPORTE COMO MORAL ARISTOCRÁTICA

El ideario aristocrático que Píndaro intenta transmitir a través de sus poemas está muy en consonancia con la temática deportiva, con la competición. De todo ello se destila una moral tradicional arcaica, agonal, de competición, riesgo, de éxito y fracaso, casi en el ancestral sentido caballeresco. Es una competición en la que lo fundamental es el triunfo, emulando lo bélico, dado que son los tiranos y nobles quienes compiten en los certámenes. El ánimo de triunfo va vinculado a un sentimiento de superioridad natural que se demuestra en la actuación, pero que se hereda en la estirpe. Signos de esa superioridad serán la fortaleza física y guerrera, el éxito social y político, y la elevación del espíritu que proporciona el arte, lo que justifica una organización social basada en la diferencia de naturalezas, que se legitima a través de las odas: “Cada uno es grande en una cosa. Sólo los reyes se sientan en la cumbre. No pongas tu mirada más allá”, dice Píndaro (Olímpicas I, 110-116). A...

EL JUEGO DEPORTIVO COMO CULTO RELIGIOSO GRIEGO

Los juegos deportivos tuvieron en la Grecia arcaica y clásica un marcado acento religioso y de culto a los héroes locales, y eran el punto más espectacular y participativo de una manifestación cultural (de culto). Se celebraban en casi todas las polis, pero sólo cuatro certámenes destacaban por su importancia: los juegos Olímpicos, los Píticos (Delfos), los Ístmicos y los Nemeos. A estas celebraciones acudían los poetas, sabiendo que los eventuales vencedores en las diferentes pruebas les encargarían la elaboración de poemas como acción de gracias por su triunfo; tales son los himnos triunfales o epinicios , que constituyen la obra de Píndaro. Un  detalle de importancia es que los personajes a los que van dedicadas las odas son, a la vez, deportistas y aristócratas, poderosos señores de la Magna Grecia, sobre todo. Sólo unos pocos atletas son deportistas profesionales, cuyo prestigio les traslada a una aristocracia deportiva incluso con tradición familiar.  La victoria en los ...

PÍNDARO (518-438 a. C.) Y EL PODER DEL LENGUAJE

Imagen
El poeta, según la visión de Píndaro, es un educador, capacitado para ello en virtud de su propia condición, de su naturaleza como poeta. El poeta es un sabio, tiene un conocimiento profundo de las cosas, relacionado con verdades intemporales reflejadas en los mitos. Es veraz frente a otros poetas mentirosos, que saben usar los recursos poéticos para el engaño. Aquí aparece tempranamente la polémica sobre si la poesía es engañosa o no. Píndaro reconoce que hay poetas que usan los recursos de su arte para engañar, pero distingue entre estos y los verdaderos poetas, los que reciben inspiración divina y usan las técnicas poéticas para canalizarla en un lenguaje bello, atractivo y seductor. No obstante, hay que reconocer el poder seductor de la poesía, como arma para el engaño. “El arte alado del poeta sabe revestir de majestad hasta las mentiras, y las ficciones del genio nos seducen y nos engañan”, escribe (Nemeas, VII), o “la poesía, de la que nacen todos los encantos para los ojos de l...

EL CONCEPTO ARCAICO DE JUSTICIA O DIKÉ

Imagen
Diké se traduce modernamente como justicia. Los romanos la llaman Astrea. Los griegos arcaicos no aceptarían esta traducción tan a la ligera, y sin embargo los textos filosóficos griegos están a rebosar de esta palabra, diké . Simplemente ya no coinciden su significado original con los significados que ha ido acumulando a lo largo de la historia. Inicialmente  tuvo otros sentidos, como   camino ,   senda , es decir, "camino que habitualmente sigue la conducta de cierta clase de gente, o el curso normal de la naturaleza". Este sentido arcaico no conlleva asociación alguna con ideas    como   rectitud   u   obligación , sino simplemente remite a   el camino que se suele seguir en determinados casos , “lo que se espera de una persona”, “lo normal”, “el curso habitual de las cosas”, o “el proceso normal de los acontecimientos”, de una enfermedad, por ejemplo, como aparece en una cita de Hipócrates, al referirse al   curso de la diké . En la...

MODELO COSMOLÓGICO DE FILOLAO DE TARENTO

Imagen
A la hora de analizar la propuesta de Filolao (470-380 A. c.) hay que tener en cuenta su adscripción al pitagorismo y el gran desarrollo que las observaciones astronómicas había alcanzado en esta escuela, pues fueron pitagóricos los primeros en tener en cuenta la alteración implícita en el movimiento de los planetas, las retrogradaciones. Otro punto de especial interés es la dificultad existente para encasillar a Filolao dentro de las corrientes astronómicas de su tiempo; su sistema pretende explicar las alteraciones de los cielos mediante "una teoría que no es ni geocéntrica ni geoestática, ni heliocéntrica ni heliostática" (Hanson).   A Filolao se le atribuye la teoría del fuego central, un foco distinto del Sol, no visible desde la Tierra, y a cuyo alrededor gira el cosmos.  El sistema de Filolao es una prolongación de la cosmología pitagórica: fuego central, antitierra, etc. Las alteraciones que los cielos presentan sobre la base de un movimiento circular y uniforme s...

ARQUÍLOCO Y EL CAMBIO SOCIAL EN LA POLIS ARCAICA

Imagen
En Arquíloco (680-645 A. c.), los ingredientes homéricos comienzan a desaparecer debido al cambio social en el seno de la polis arcaica: la actividad comercia genera una nueva clase social que compite con las estructuras aristocráticas y agrarias. La polis supone ahora un intercambio económico vigilado por la justicia distributiva. Esto abre las puertas al paso desde la mentalidad homérica, plenamente arcaica y sumisa a la jerarquía de valores aristocráticos, hacia una mentalidad rebelde, que se expresa plenamente en la figura de Arquíloco, como también ocurre en el caso de Hesíodo. La expansión comercial permitirá que algunas personas prominentes a nivel local dejen de respetar la autoridad superior e incluso aspiren a elevar su categoría social y política. Por otro lado, el comercio y la navegación sitúan al griego medio ante una perspectiva diferente, que le obliga a tomar decisiones y que le desliga de los lazos de obediencia hacia la aristocracia gobernante. “El alfarero que ven...

E. H. CARR Y EL MUNDO DE HOY (aunque hable del mundo de ayer)

Imagen
  Ante la guerra  Sobre La crisis de los veinte años (1919-1939)   de E. H. Carr. Las similitudes de la situación que describe Carr y la actual son sorprendentes, sobre todo en las características estructurales del sistema internacional de entonces y de hoy. Por Branko Milanovic 11 diciembre 2024 , publicado en  Letras Libres  ( texto original )    

LA CRONOLOGÍA GRIEGA

Los antiguos griegos computaban los años a través de las Olimpíadas, siguiendo esta fórmula: "Cleandro nació en el tercer año de la Olimpíada 78"  Para obtener la equivalencia de esta datación en el formato actual, sobre la base del calendario cristiano, hay que aplicar una sencilla fórmula. Sabemos que la primera Olimpíada se celebró en el año 776 a. C., y la última en 393 d. C. La denominación olimpíada  se refiere al lugar donde ocurrían estos eventos deportivos, en una zona consagrada de la ciudad de Olimpia; además, y en realidad, se refiere al período que hay entre dos celebraciones sucesivas, es decir, cada cuatro años. Una olimpíada  son cuatro años. Los pasos a seguir para obtener la fecha según el calendario actual son estos: 1. (OLIMPÍADA REFERIDA x 4) - 780 = A (es el primer año de esa Olimpíada) Será un número negativo, salvo que se trate de un evento posterior al nacimiento de Cristo. En el ejemplo: (78 x 4) - 780 = -468 2. Al resultado (A, 468), le debemos ...

ROSA LUXEMBURG Y EL IMPERIALISMO

Imagen
La postura de Rosa Luxemburgo (1871-1919) sobre la evolución del capitalismo enlaza con el análisis del fenómeno del imperialismo, inherente al proceso de expansión del capitalismo. Había demostrado cómo la acumulación de capital era imposible en el seno de un sistema cerrado, y que el capitalismo podía mantener su ritmo de crecimiento mediante la continua expansión hacia áreas atrasadas o precapitalistas, es decir, mediante el proceso de colonización y de imperialismo. Por esta razón, Luxemburgo emprendió la tarea de demostrar que la saturación de los mercados nacionales y la consecuente expansión mundial del capitalismo conducen a la imposibilidad física de su posterior desarrollo, y por tanto a la crisis definitiva del sistema. Hay un límite histórico al proceso expansivo del capitalismo, no puede prolongarse indefinidamente. Si el capitalismo avanza constantemente, se tambaleará el proceso de acumulación de capital minando sus propios cimientos, de modo que la caída del capitalis...