Entradas

Mostrando entradas de 2025

SOCIEDAD DEL RENDIMIENTO

Embelesada por la máxima del rendimiento, la sociedad actual está viendo cómo el ritmo frenético le pasa factura. Aunque para algunos se trata de una disyuntiva entre el crecimiento económico y el respeto por los límites individuales (y planetarios), quizá sea posible encontrar un «justo medio». POR:  Mariana Toro Nader PARA  ETHIC , JULIO DE 2025 SEGUIR LEYENDO EN ESTE  ENLACE

LA PRIMERA IMPRENTA ESPAÑOLA

Imagen
Iglesia de Aguilafuente El primer libro impreso en español… y la primera imprenta Escrito por   Diego Moldes para Jot Down , junio de 2025 Vivimos hoy la irrupción de la inteligencia artificial, que supone la mayor transformación social, tecnológica, histórica y cultural de la humanidad desde la llamada Revolución de la imprenta (c. 1440-1500). La imprenta de tipos móviles surge en Europa, en el valle y la cuenca del Rin, en algún momento de la década de 1440 (algunos la retrotraen al año 1439 o incluso antes). Primero en Maguncia (Mainz), y luego en Estrasburgo, Bamberg, Colonia o Núremberg, entre otras ciudades alemanas de dicha cuenca, durante los quince años que van de 1450 a 1464. Después, de forma acelerada, algunos impresores alemanes se instalan en diversas localidades italianas entre 1465 (en el monasterio de Subiaco, cerca de Roma) y 1470, año en que la imprenta llega a París, Milán y posiblemente Bolonia. A la península ibérica, lo lógico sería pensar...

CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS DE NIETZSCHE

  1862          Fatum e historia 1868          Libertad de la voluntad y fatum 1869         Homero y la filología clásica . Es un extracto de la lección inaugural que dio Friedrich Nietzsche en la Universidad de Basilea el 28 de mayo de 1869. 1870        El drama musical griego 1870        Sócrates y la tragedia 1870        La visión dionisíaca del mundo 1871          El Estado griego 1872         El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música . La edición de 1886 incluye el “Ensayo de autocrítica”. 1872         Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas 1872          Cinco prefacios para libros no escritos 1873          La filosofía en la época ...

CONVERSACIONES SOBRE HOMERO

Imagen
UNO DE LOS MEJORES VÍDEOS QUE HE VISTO SOBRE HOMERO Y EL ORIGEN DE LA LITERATURA OCCIDENTAL.  IMPRESCINDIBLE, MEJOR QUE UNA CLASE PRESENCIAL.  

EL INCENDIO DE LONDRES Y LA LITERATURA (1666)

Imagen
El Gran Incendio de Londres, Philip James de Loutherbourg, ca. 1797. El incendio de Londres de 1666 Escrito por Teresa Galarza Ballester Para la revista Jot Down   Este artículo es un adelanto de nuestra revista trimestral  nº 51 especial Fuego , ya disponible aquí. La noche cae sobre Londres el 1 de septiembre de 1666. En Pudding Lane, una calle del corazón de la ciudad, el panadero  Thomas Fariner  se dispone a acabar su jornada: abre la portezuela del horno y extiende las brasas con cuidado. Luego, sumerge un paño en un cubo de agua, lo escurre, y, con movimientos rápidos, humedece las brasas incandescentes. Cuando termina, cierra la puerta del horno y se marcha. [...] Durante cuatro días, el fuego originado en la panadería de Pudding Lane se extendió sin control, reduciendo a cenizas un tercio de la ciudad y dejando a más de cien mil personas sin hogar. El impacto de la tragedia quedó inmortalizado en relatos de escritores que, desde diferentes perspectivas,...

VIOLENCIA INTELECTUAL EN LA RUSIA DE PUTIN

Imagen
Violencia intelectual: cómo el putinismo está infiltrando la educación rusa En la Rusia actual, el Estado está nacionalizando al individuo (y también sus propiedades), pero el proceso no se ha completado. por Andréi Kolesnikov 4 julio 2025 En la era del putinismo tardío, la violencia directa y el control de la sociedad, junto con una nueva moral basada en los llamados “valores tradicionales”, son un instrumento esencial de control social. Utilizar el sistema educativo y las instituciones culturales para adoctrinar a la población –sobre todo a los jóvenes– es de hecho una forma de violencia, solo que intelectual y espiritual en lugar de física.    En algunos aspectos, la represión política es mayor ahora que a finales del periodo soviético.  Seguir leyendo...  

LA MUERTE DE BABEL

Imagen
Punto Isaak Bábel sentía enorme respeto por la literatura pero sabía bien que ni su estilo ni sus temas eran bolcheviques. Fue condenado a muerte. por David Toscana para   Letras Libres 4 julio 2025   Isaak Bábel, como todo habitante del mundo soviético, siempre se supo en riesgo de que lo arrestaran. Cuando se encontró con el jefe de la Lubianka, en un evento social, le preguntó qué hacer “si uno cae en sus garras”. Yagoda le respondió: “Sea cual sea la acusación que le imputemos, tiene que decir ‘no’, solo ‘no’, negarlo todo, porque entonces nos quedamos sin argumentos”.  Seguir leyendo...

CARL SAGAN Y "CONTACT" (1997)

Imagen
‘Contact’: el contacto que casi no fue  Escrito por  Rubén Díaz Caviedes   para  JOT DOWN , JUNIO DE 2025 Socorro, Nuevo México. Sobre los campos yermos una mujer en el capó de un coche y a su vera, esperando instrucción, un ejército en formación de gigantes blancos. No son molinos, que son antenas. Y en esta historia sirven al loco, no le plantan batalla. Ellie conecta el cable al portátil, pulsa intro y el banco de medusas se vuelve contra el firmamento, donde comienza sus rimas consonantes con los 4.4623 GHz. El silencio se disuelve y en sus auriculares el cielo suena como siempre, a la efervescencia de los grises y las efes granizando. Pero esta noche hay algo más. Uno, dos, uno, dos. Y poco a poco se hace más claro. Es ruido pero sometido a un pulso, así que no lo es. Es sonido. El grave de los eones y el retumbar de las matemáticas, pero por detrás chirría algo agudo. Es un compás ácido, picos vibrantes como el resol y amarillos como un violín enfurecido. Ellie...

HUME Y EL SUICIDIO COMO ACTO MORAL

Imagen
  REFERENCIAS David Hume, Sobre el suicidio y otros ensayos . Madrid, Alianza, 1995. Otras referencias:

PARÍS, 1792, SEGÚN CHATEAUBRIAND

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand,  Memorias de ultratumba , cap. VI.

CHATEAUBRIAND SE CASA, 1792

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand,  Memorias de ultratumba , cap. VI.

CHATEAUBRIAND EMIGRADO (1792)

Imagen
  FUENTE: Chateaubriand, Memorias de ultratumba , cap. VI.

NIKOLAI S. TRUBETSKOY (1890-1938)

Imagen
Lingüista ruso, padre de la fonología estructural. Figura controvertida por su ascendencia aristocrática y las tendencias políticas sobre las que influyó. De gran importancia en el desarrollo de las teorías fonológicas de Chomsky. Perteneció a la aristocracia liberal rusa, su padre tenía el rango de príncipe y fue profesor y rector de la Universidad de Moscú. Había participado en los movimientos reformistas que llevaron a la Revolución burguesa de 1905. Niño prodigio, a los 15 años publico un trabajo sobre folklore fino-úgrico, como resultado de su temprano interés por los estudios etnolingüísticos, las lenguas siberianas, de los Urales y del Cáucaso. Estudia filología e historia en la Universidad de Moscú, y se especializa en gramática comparada.  En 1913 obtiene su graduación por la Universidad de Moscú, y se traslada a la de Leipzig, en Alemania. Entre 1915 y 1918 enseña en la Universidad de Moscú, donde enseña sánscrito como profesor privado. Boris Pasternak fue alumno suyo e i...

HUME Y EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Imagen
HUME Y EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN O  CÓMO EL EMPIRISMO NO PUEDE EXPLICAR EMPÍRICAMENTE  LA IDEA DE SEMEJANZA A partir de la distinción entre impresiones e ideas, y mediante el principio de la copia, Hume desarrolla la teoría del significado de los conceptos, es decir, a qué remiten o se refieren los conceptos. Todo lo que puede ser dicho debe corresponderse con alguna experiencia. Así, el significado de la palabra caballo deriva de la idea y de la impresión de un caballo. Nos encontramos, pues, ante la problemática del significado de los universales , de las ideas complejas (belleza, bondad, perfección, bondad, etc.), que no se corresponden con ninguna impresión particular, sino que obedecen a un proceso de abstracción. Hume intenta explicar cómo funciona este proceso. Opina que estas ideas son particulares y no generales, como piensan los racionalistas. Es decir, que ideas como justicia, amor, caballo, mesa, etc. (las llamadas universales ), no son conceptos generales sino id...

TREVOR-ROPER, UNA VISIÓN DEL NAZISMO

Imagen
HUGH R. TREVOR-ROPER (1914-2003) Prolífico y controvertido historiador británico, famoso por sus investigaciones sobre los últimos días de Hitler. Desde una postura conservadora, entró en discusión con historiadores afines al marxismo (E. H. Carr) o liberales (Arnold Toynbee), por sus concepciones filosóficas e ideológicas. También se enfrentó al novelista católico Evelyn Waugh, autor de la famosa novela Retorno a Brideshead  (1945), por su orientación religiosa. Nacido en el seno de una familia de ascendencia noble, que se remonta a la época de Thomas More. Graduado en 1934 en estudios clásicos e historia moderna. Tanto él como su hermano Patrick (que llegó a ser un activo defensor de lo derechos de los homosexuales en una época en que la ley británica los consideraba delincuentes), orientaron su formación posterior hacia los estudios clásicos, pero Hugh se decantó finalmente por la historia, doctorándose con honores en Oxford, en 1936. Es esta época mantuvo contactos con la mason...

ROSCELINO Y EL NOMINALISMO

Roscelino (contemporáneo de Anselmo, vivió durante el siglo XI), es uno de los primeros nominalistas. Se opone al realismo platónico, aunque no tanto al aristotélico. Pero formula que los universales no existen, no son más que palabras, palabras que tienen utilidad, pero solo como palabras (nombres, de ahí nominalismo ); lo único real es lo empírico.  Para explicar cómo poseemos ideas generales o universales a través de las palabras, Roscelino utiliza la teoría de la abstracción: si queremos obtener un concepto abstracto como Justicia, no tenemos más que observar un conjunto de actos conocidos como justos y abstraer (separar) de ellos la característica común y semejante, la justicia. Sin embargo, ¿cómo sabemos que tienen propiedades semejantes, si antes no tenemos la idea de semejanza, y esta idea no podemos conocerla mediante la abstracción, pues a necesitamos previamente para poder abstraer? Recordemos Platón resuelve el problema proponiendo ideas innatas. Esta teoría fue defendi...

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE ANSELMO DE CANTERBURY

Anselmo de Canterbury (1033-1109) pertenece a la naciente Escolástica, pretende demostrar la fe por medio de la razón, y por ello se enfrenta al mayor y más ambicioso obstáculo que esta podría plantear: la existencia de Dios. Hay que entender que ni Anselmo ni nadie en esta época duda de la existencia de Dios, sólo se trata de mostrar que la razón sigue a la fe. ARGUMENTO Se puede leer en este  enlace . En primer lugar, Anselmo define aquello que es Dios: el ser más perfecto que puede pensarse, nada puede pensarse como más perfecto que Dios, aquello que reúne en el pensamiento, como concepto, todas las perfecciones posibles. Entendemos que aquello que existe en la inteligencia, lo pensado, como concepto, podría no ser real, no existir fuera del pensamiento. Anselmo admite que hay una diferencia entre estar en la mente y estar en la realidad, en el mundo. Pero si podemos pensar que ese concepto que está en la mente, está también en la realidad, entonces pensamos en un objet...

LOS ÁNGELES, LA HISTORIA QUE SE REPITE

Imagen
  Hayden White en 1974. Foto: Wesleyan University Archives (DP) El historiador que acabó con la infiltración policial: Hayden White contra el Departamento de Policía de Los Ángeles SALVA RUBIO PARA JOT DOWN 2023 EN ESTE  ENLACE Si esta historia fuese una película, una de esas de David contra Goliat, del ciudadano contra la institución, del pequeño contra el grande, el jefe de policía de Los Ángeles  Edward M. Davis  podría ser el villano perfecto...