Entradas

Mostrando entradas de 2025

MENOS LOBOS CON LOS PADRES FUNDADORES (no eran tan radicales)

El movimiento ilustrado está detrás de las ideas que inspiraron la Revolución americana. El siglo XVIII hizo de Locke un profeta revolucionario, a pesar de que sus ideas se dirigían originalmente a la conservación del orden establecido tras la Revolución inglesa de 1688, ya que la época inmediatamente anterior a 1776 está saturada de un optimismo que culminó en la revolución para acabar disolviéndose a mediados del siglo XIX. Los frutos de la Revolución americana son las bases de la futura hegemonía estadounidense sobre el mundo occidental, al tiempo que Francia, la cuna de la Ilustración, languidecía tras una revolución que tuvo que repetirse dos veces más para conseguir las miseras concesiones de Napoleón III, en 1871. Los ideólogos de la Revolución americana se inspiraron en el evangelio de la Ilustración: Locke. Los principios políticos de Locke llegaron a América a través de los ilustrados franceses, por razones evidentes: el régimen colonial británico era para los americanos un...

POLICÍA FRANQUISTA DETIENE A PERIODISTA

Imagen
Como se acerca el 50º aniversario de la muerte del dictador, ahí va una previa, para que no se olvide que con Franco no se vivía mejor. El día en que la policía secreta me arrestó En septiembre de 1975, Michel Foucault, Yves Montand, Regis Debray y Costa-Gavras visitaron Madrid para protestar por la ejecución de varios terroristas de ETA y FRAP. William Chislett, corresponsal de The Times , fue detenido por cubrir su rueda de prensa. por William Chislett para Letras Libres 27 agosto 2025   Empecé a trabajar en Madrid para  The Times  en agosto de 1975, con 24 años, y un mes más tarde, el 22 de septiembre, fui detenido y esposado por la policía secreta y conducido, junto con otros periodistas, a la sede de la Dirección General de Seguridad (DGS) en la Puerta del Sol (hoy sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid).  Me detuvieron por asistir a la rueda de prensa del actor francés Yves Montand, el escritor Regis Debray, el director de cine Costa-Gavras, el filóso...

RESEÑA DE UN LIBRO DE GAZZANIGA (2012)

Imagen
GAZZANIGA, M., El cerebro ético . Barcelona, Paidós, 2006. Reseña publicada inicialmente en ESCUELA CON CEREBRO, en julio de 2012. Enlace roto. ________________________________________  Descartes, en su famoso Discurso del método (1637), escribió que sólo hay una cosa que podamos controlar absolutamente: nuestros pensamientos. El proceso de la duda metódica pone en cuestión todas las instancias que intervienen en nuestra relación con el mundo, pero llegados al final de ese proceso parece indudable, desde el razonamiento de Descartes, que tenemos pensamientos y, mucho más importante, que son nuestros. Al afirmar tan contundentemente que tenemos pensamientos y que además son nuestros (de quién iban a ser, si no), Descartes está iniciando un tema que, a lo largo de los siglos que nos separan de él, ha sido objeto de numerosas conjeturas, y que la neurociencia, disciplina que Descartes mismo podría haber fundado a partir de su desafortunada tesis sobre la glándula pineal como habitá...

Una escuela con inteligencias múltiples

Imagen
RESEÑA DEL LIBRO Howard Gardner, Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica .  Barcelona, Paidós, 2011 (1ª edición en castellano en 1995; 1ª edición original en 1993). Publicada en la web “Escuela con cerebro”, en enero de 2012. Publicada en “El cerebro en el aula” en junio de 2015.   Enlaces rotos. ___________________________  Treinta años después de la primera exposición impresa de la teoría de las inteligencias múltiples (H. Gardner, Frames of mind. The Theory of Múltiple Intelligences . Nueva York, Basic Books, 1983), se reedita en castellano esta recopilación de textos de Gardner y sus colaboradores, orientada a ofrecer una perspectiva práctica de sus teorías. La escuela es el lugar donde se desarrollan los principales eventos del aprendizaje humano, al menos por cuanto se prolongan durante un largo periodo de tiempo, y por tanto es el principal escenario de ensayo de cualquier teoría cognitiva. No hay duda de la oportunidad de esta reedición en el momento á...

LA SOMBRA DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Imagen
A PROPÓSITO DEL LIBRO... Èric Bertran, Èric i l'Exèrcit del Fènix. Acusat de voler viure en català . Barcelona, Proa, 2006. Aunque ha pasado bastante tiempo desde la publicación de esta obra, el asunto sigue siendo de actualidad, con le emergencia de la extrema derecha lingüística, aquello de las lenguas en guerra, de Irene Lozano. Así que puede ser oportuno recuperar mi reseña de este libro, publicada en la revista Astrolabio  núm. 3, 2006. Puede leerse el texto en este  enlace .

INTERACTUANDO CON ChatGPT SOBRE LITERATURA

Quiero saber si hay algún libro que trate una historia semejante al Werther de Goethe. Sí, hay varias novelas que pueden considerarse semejantes al Werther de Goethe ( Las desventuras del joven Werther , 1774), en el sentido de que abordan el amor imposible, el sufrimiento sentimental o la figura del joven sensible en conflicto con la sociedad. Este tipo de obras suelen asociarse al Sturm und Drang y al romanticismo temprano . Aquí tienes algunas que podrían interesarte: "René" (1802) de François-René de Chateaubriand Muy próxima en tono a Werther : un joven melancólico, solitario, incapaz de encontrar un lugar en el mundo, marcado por un amor imposible y el sentimiento de vacío existencial. "Adolphe" (1816) de Benjamin Constant Novela breve en la que un joven se involucra en una relación apasionada pero condenada al fracaso, reflejando las tensiones entre el deseo, la moral y la sociedad. "Jacques" (1834) de George Sand Presenta un amor marc...