EL FALSACIONISMO POPPERIANO (una introducción)




Karl Popper y el viaje hacia el racionalismo crítico

Según Popper, la ciencia no avanza confirmando teorías. Avanza sometiéndolas a pruebas cada vez más exigentes y eliminando aquellas que no resistan la crítica. La ciencia medra por descarte, no por acumulación de certezas. Cada vez que una teoría sobrevive a intentos serios de falsarla, gana provisionalmente credibilidad.

Alejandro Villamor para Ethic, noviembre de 2025


La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que intenta responder preguntas como qué distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento, si las teorías son descripciones especulares o interpretaciones útiles del mundo o qué hace que algo pueda considerarse científico. Si bien abstractas, estas cuestiones tienen consecuencias prácticas. Entre otras cosas, determinan cómo entendemos el progreso del conocimiento, qué valor damos a la evidencia y cuál es el rol de la duda en la investigación.

A comienzos del siglo XX, un grupo de pensadores (físicos, matemáticos y filósofos) conocidos como los neopositivistas del Círculo de Viena creyó haber encontrado una respuesta definitiva. Su propuesta gravitó en torno al llamado criterio de verificación. Acorde a este, una proposición es científica si se puede verificar empíricamente, es decir, si existen observaciones o experiencias que la confirmen. Por ejemplo, «El agua hierve a 100 grados» satisfaría el criterio al poder ser comprobado con facilidad y a la vista de todos. Afirmaciones como «La justicia absoluta existe» o «Dios es amor», al contrario, no se pueden someter a verificación y, por consiguiente, carecen de valor científico.

LEER MÁS...




 

Comentarios

ENTRADAS MÁS VISITADAS EN LA ÚLTIMA SEMANA

CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS DE PLATÓN

DESCARTES Y LA DUDA (actualización)

LAS IDEAS INNATAS DE DESCARTES