MÁS LIBROS DE HISTORIA (1997)
Reseña mía de tres libros de historia, publicados por la editorial catalana Hipòtesi. Publicada en Lateral, abril de 1998.
___________________
Descolonización y surgimiento del tercer mundo
Josep
Sánchez Cervelló
Barcelona, Edicions Hipòtesi, 1997
123 págs.
LA
ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (1875-1923)
Ángel
Duarte
Barcelona, Edicions Hipòtesi, 1997
87 págs.
EL
MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA, SIGLOS XIX Y XX
Teresa
Abelló Güell
Barcelona, Edicions Hipòtesi, 1997
138 págs.
Esta
pequeña editorial barcelonesa inicia con estos tres textos una serie dedicada a
la historia contemporánea y firmados por autores que han entrado recientemente
en el panorama de la investigación humanística de este país.
El primero de los títulos pretende abordar la cuestión de la
descolonización superando el prejuicio etnocéntrico que hasta ahora ha
caracterizado a los diferentes estudios llevados a cabo: sólo los estados
europeos han formado imperios coloniales, de manera que se han marginado
procesos coloniales tan importantes como el chino, el japonés, el rudo, el
estadounidense, y el etíope. Lo que leva a cabo el autor es un análisis de la
descolonización en relación directa con los imperios, prescindiendo de
parámetros regionales, ya que en el mismo continente africano fue diferente la
descolonización de los dominios franceses que la de los dominios ingleses.
Resalta en este terreno el capítulo dedicado al colonialismo soviético, que
reprodujo la estructura centralista del imperio zarista a pesar de todas las
formalidades legales que protegían a las repúblicas no rusas.
Los otros dos libros están dedicados a la historia reciente de
España, concretamente a un periodo que hoy, cercano el centenario del desastre
colonial, cobra actualidad. En La España
de la Restauración (1875-1923) se rompe parcialmente con el tópico de que
esta época estuvo dominada por el caciquismo y la oligarquía, pues su autor
defiende que en ella se sentaron las bases de la política moderna: nacimiento
de los partidos políticos, mayor influencia de la prensa sobre la opinión
pública, movilizaciones ciudadanas, nacimiento del intelectual comprometido,
organización del movimiento obrero, etc. Naturalmente, estos procesos se
desarrollaron al margen de la España oficial, que continuaba anclada en
posiciones anteriores a la revolución del 68, y fueron protagonizados más bien
por la ciudadanía.
En este marco de movilización de las clases populares encaja el
planteamiento del texto dedicado al movimiento obrero en España. La incapacidad
del liberalismo español para incluir en las instituciones políticas de la
Restauración a los movimientos populares y obreros que la industrialización
había generado, es la causa del sempiterno retraso social y político del país.
Aunque desde 1860 se puede hablar de tejido industrial en Cataluña, sólo hasta
los años veinte de esta siglo, y gracias al empuje de la I Guerra Mundial, se
puede hablar de industrialización es España. Durante este tiempo, el
asociacionismo obrero nunca contó con un marco legal adecuado para protegerse y
poder negociar sus demandas con el empresariado del primer capitalismo
industrial español. Para ello habría que esperar a la Constitución de 1978.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja un comentario, a ser posible relacionado con la entrada. Gracias.