Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

HUME Y EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN

Imagen
HUME Y EL PROCESO DE ABSTRACCIÓN O  CÓMO EL EMPIRISMO NO PUEDE EXPLICAR EMPÍRICAMENTE  LA IDEA DE SEMEJANZA A partir de la distinción entre impresiones e ideas, y mediante el principio de la copia, Hume desarrolla la teoría del significado de los conceptos, es decir, a qué remiten o se refieren los conceptos. Todo lo que puede ser dicho debe corresponderse con alguna experiencia. Así, el significado de la palabra caballo deriva de la idea y de la impresión de un caballo. Nos encontramos, pues, ante la problemática del significado de los universales , de las ideas complejas (belleza, bondad, perfección, bondad, etc.), que no se corresponden con ninguna impresión particular, sino que obedecen a un proceso de abstracción. Hume intenta explicar cómo funciona este proceso. Opina que estas ideas son particulares y no generales, como piensan los racionalistas. Es decir, que ideas como justicia, amor, caballo, mesa, etc. (las llamadas universales ), no son conceptos generales sino id...

TREVOR-ROPER, UNA VISIÓN DEL NAZISMO

Imagen
HUGH R. TREVOR-ROPER (1914-2003) Prolífico y controvertido historiador británico, famoso por sus investigaciones sobre los últimos días de Hitler. Desde una postura conservadora, entró en discusión con historiadores afines al marxismo (E. H. Carr) o liberales (Arnold Toynbee), por sus concepciones filosóficas e ideológicas. También se enfrentó al novelista católico Evelyn Waugh, autor de la famosa novela Retorno a Brideshead  (1945), por su orientación religiosa. Nacido en el seno de una familia de ascendencia noble, que se remonta a la época de Thomas More. Graduado en 1934 en estudios clásicos e historia moderna. Tanto él como su hermano Patrick (que llegó a ser un activo defensor de lo derechos de los homosexuales en una época en que la ley británica los consideraba delincuentes), orientaron su formación posterior hacia los estudios clásicos, pero Hugh se decantó finalmente por la historia, doctorándose con honores en Oxford, en 1936. Es esta época mantuvo contactos con la mason...

ROSCELINO Y EL NOMINALISMO

Roscelino (contemporáneo de Anselmo, vivió durante el siglo XI), es uno de los primeros nominalistas. Se opone al realismo platónico, aunque no tanto al aristotélico. Pero formula que los universales no existen, no son más que palabras, palabras que tienen utilidad, pero solo como palabras (nombres, de ahí nominalismo ); lo único real es lo empírico.  Para explicar cómo poseemos ideas generales o universales a través de las palabras, Roscelino utiliza la teoría de la abstracción: si queremos obtener un concepto abstracto como Justicia, no tenemos más que observar un conjunto de actos conocidos como justos y abstraer (separar) de ellos la característica común y semejante, la justicia. Sin embargo, ¿cómo sabemos que tienen propiedades semejantes, si antes no tenemos la idea de semejanza, y esta idea no podemos conocerla mediante la abstracción, pues a necesitamos previamente para poder abstraer? Recordemos Platón resuelve el problema proponiendo ideas innatas. Esta teoría fue defendi...

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE ANSELMO DE CANTERBURY

Anselmo de Canterbury (1033-1109) pertenece a la naciente Escolástica, pretende demostrar la fe por medio de la razón, y por ello se enfrenta al mayor y más ambicioso obstáculo que esta podría plantear: la existencia de Dios. Hay que entender que ni Anselmo ni nadie en esta época duda de la existencia de Dios, sólo se trata de mostrar que la razón sigue a la fe. ARGUMENTO Se puede leer en este  enlace . En primer lugar, Anselmo define aquello que es Dios: el ser más perfecto que puede pensarse, nada puede pensarse como más perfecto que Dios, aquello que reúne en el pensamiento, como concepto, todas las perfecciones posibles. Entendemos que aquello que existe en la inteligencia, lo pensado, como concepto, podría no ser real, no existir fuera del pensamiento. Anselmo admite que hay una diferencia entre estar en la mente y estar en la realidad, en el mundo. Pero si podemos pensar que ese concepto que está en la mente, está también en la realidad, entonces pensamos en un objet...

LOS ÁNGELES, LA HISTORIA QUE SE REPITE

Imagen
  Hayden White en 1974. Foto: Wesleyan University Archives (DP) El historiador que acabó con la infiltración policial: Hayden White contra el Departamento de Policía de Los Ángeles SALVA RUBIO PARA JOT DOWN 2023 EN ESTE  ENLACE Si esta historia fuese una película, una de esas de David contra Goliat, del ciudadano contra la institución, del pequeño contra el grande, el jefe de policía de Los Ángeles  Edward M. Davis  podría ser el villano perfecto...

OBITUARIO Alasdair MacIntyre (New Left Review)

Imagen
  Storyteller Raymond Geuss 04 June 2025 Ideas Alasdair MacIntyre, who died on 21 May 2025 at the age of 96, never got the memo informing him that Descartes was the father of modern philosophy. He never thought that imagining the disembodied subject abstracted from its social context was a good starting point for anything, or that epistemology had philosophical priority, or that a principal task of philosophy was to defend the validity of our knowledge against sceptical doubt or to argue that some ‘ethical demands’ were ‘obligatory’. He certainly never received the notification issued at the start of the 20th century that henceforth philosophy would be essentially devoted to the analysis of language, the construction of formal arguments and the solution of logical puzzles. In contrast to all this his thought had a kind of archaic substantiality. He was one of the very few anglophone philosophers of the past two hundred years whom one could imagine emerging from the pages of Plutarc...

NATURALEZA O CONVENCIÓN EN LA MORAL

El origen de la moral Los seres humanos tenemos integrado un código de conducta donde cada comportamiento es rotulado como «correcto» o «incorrecto». ¿Qué ha causado que tengamos un sentido interno acerca de lo bueno y de lo malo? Alejandro Villamor, 3 de junio de 2025 Todos poseemos una moral. Los seres humanos tenemos integrado un código de conducta donde cada comportamiento es rotulado como «correcto» o «incorrecto». Por supuesto, esta moral varía –si bien levemente– entre las distintas personas: por ejemplo, mientras que la tauromaquia es para muchos una aberrante expresión de tortura, para otros es una forma de ocio dominical. Asimismo,  la moral propia también experimenta ciertas oscilaciones a lo largo del tiempo , de tal modo que alguien que ha comido carne toda su vida puede, de un día para otro, hacerse  vegano . SIGUE EN  Letras Libres Más pesimista que Hobbes es el mismísimo Platón:  mito de Giges en La República

NO VAYAS A GROENLANDIA, DONALD

Imagen
Litografía que representa al explorador Henry Hudson abandonado por su tripulación. Biblioteca del Congreso, E.U.   Intenten conquistar Groenlandia bajo su propio riesgo Trump no es el primero en obsesionarse con la conquista del Ártico. Pero debería informarse sobre la suerte de quienes intentaron antes que él extraer riquezas de esas tierras del norte. El presidente de Estados Unidos no ha sido sutil sobre sus objetivos para el Ártico: “Iremos tan lejos como tengamos que ir” para adquirir Groenlandia,  dijo en marzo, sentado detrás del escritorio Resolute en el Despacho oval  de la Casa Blanca. El escritorio, hecho con parte del buque británico de exploración ártica  H.M.S. Resolute , es en sí un recordatorio de los viajes al norte que hicieron aquellos constructores de imperios, el tipo de empresa que persigue el presidente. “Necesitamos Groenlandia,” dijo Donald Trump. “Y el mundo necesita que tengamos Groenlandia.” por Peter C. Mancall 30 mayo 2025 PARA  LE...