Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2014

XI JORNADAS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA POLÍTICA

Imagen
RESUMEN DE MI COMUNICACIÓN, LEÍDA ESTA MAÑANA  EN LA FACULTAT DE FILOSOFÍA DE LA UB. EL MOTÍN DE RÉVEILLON (1789) UNA MOVILIZACIÓN POPULAR SIN WHATSAPP Un episodio aislado, aunque no único, ocurrido en los albores de la Revolución francesa.  Abril de 1789, en el contexto de los Estados Generales recién convocados y en pleno proceso de elección de los representantes de cada estamento.  Un comentario desafortunado: que los obreros podrían vivir con un salario inferior a la media. Su autor, Réveillon, un antiguo obrero reconvertido en emprendedor, propietario de una fábrica de papeles pintados. Se interpreta como una traición, y el desafortunado comentario se extiende entre las clases populares parisinas como un reguero de pólvora. Las masas se congregan y rodean la fábrica, aunque son inmediatamente dispersadas. Pero al día siguiente se renueva el asedio, con el apoyo de gentes venidas de todos los barrios periféricos de la ciudad. La policía tiene...

MATERIALES: monogamia, ¿una cuestión ética?

Imagen
Entrevista en La Contra de La Vanguardia , 1 de febrero de 2012, a C. Ryan, psicólogo, que ha estudiado las implicaciones psicobiológicas en la conducta sexual humana. Controvertido y muy interesante.

Max Scheler y el problema del hombre

Imagen

CONFERENCIA DE AMELIA VALCÁRCEL (2014)

Imagen
“Solo las religiones curtidas en la libertad toleran bien la democracia” La filósofa Amelia Valcárcel picotea en la Historia durante una hora para esbozar las tensiones entre política y religión. No es demasiado optimista en que vayan a menos Documento con fecha jueves, 20 de noviembre de 2014. Publicado el viernes, 21 de noviembre de 2014. Escrito por: Guillermo Hildebrandt. Fuente:  El País .   La virtud de un profesor no recae solamente en ser sabio, sino en la capacidad de transmitir esa sabiduría a otros. La filósofa  Amelia Valcárcel  dio una muestra este jueves en el espacio de reflexión  Claustre Obert  de cómo se tiene a un auditorio —adulto y mayoritariamente femenino, en este caso— pendiente de un hilo conductor, de unos fogonazos que repasaron toda la Historia de la Humanidad, y que intentaron esbozar la tensa relación entre "Ética, religión y democracia". Este boceto de conclusión —la limitación temporal, una hor...

LOS ANCESTROS DEL HOMO SAPIENS

Imagen
Texto de Víctor Gómez Pin dedicado a la discusión en torno a los diferentes antecesores del homo sapiens sapiens , a partir del homo erectus.

NOTICIA

Imagen
El próximo jueves 27 de noviembre participo en este evento filosòfico, con una comunicación sobre mobilizaciones populares antes de la era digital, concretamente en 1789. Una vez celebrado subiré un resumen de mi exposició.  Más información,  aquí .

ECUACIONES QUE CAMBIARON EL MUNDO

Imagen
FUENTE:  MasScience

JENÓFANES Y LOS DIOSES

Imagen
RECOPILACIÓN DE TEXTOS ANTIGUOS RELATIVOS A LAS IDEAS DE  JENÓFANES DE COLOFÓN SOBRE LOS DIOSES. FUENTE: Kirk & Raven, Los filósofos presocráticos . Madrid, Gredos, 1981.

300.000 VISITAS

HA COSTADO, PERO A DÍA DE HOY ESTE BLOG HA SUPERADO LAS 300.000 VISITAS, TRAS MÁS DE CUATRO AÑOS DE VIDA. GRACIAS A TODOS LOS QUE HAN ENTRADO Y, SOBRE TODO, A LOS QUE HAN ENCONTRADO LO QUE BUSCABAN.

DESCARTES Y LA DUDA (actualización)

LA DUDA METÓDICA Para Descartes, la tarea de la filosofía consiste, sobre todo, en descubrir la verdad. Y esa verdad consiste en algo, una proposición que sea indudable y absolutamente evidente. De este modo, hace de la duda su método, la duda metódica mediante la cual irá despejando dudas sobre el conocimiento, hasta hallar aquello sobre lo que no sea posible dudar.  El propósito es dudar de todo aquello que no sea absolutamente evidente. Se trata de barrer todo lo que no sea seguro, hacer limpieza y poder reconstruir un nuevo edificio sobre los escombros del anterior, sobre bases más firmes y sólidas, dado que ha puesto a prueba su resistencia a la duda. Así, el punto de partida consiste en sospechar de la verdad de todo cuanto se presente como información sobre el mundo, para deshacerse así de las creencias infundadas, pero para ir también más allá con la intención de no dejar nada en pié hasta alcanzar alguna idea clara y evidente por sí misma. Como él mismo cuenta, es...

NIETZSCHE PÓSTUMO (2002)

Imagen
Reseña mía del libro Sabiduría para pasado mañana. Selección de fragmentos póstumos (1869-1889) , editado por Tecnos, Madrid, 2002. Publicada en Lateral , marzo de 2003. Toda la obra de Nietzsche, con la excepción de El nacimiento de la Tragedia y Así habló Zarathustra , está escrita en clave fragmentaria y aforística, y no por capricho del autor. En el caso de esta edición, lo fragmentario, fruto de la reflexión más personal e íntima, cobra interés por el hecho de no ir originariamente destinado a ser hecho público, al menos inmediatamente. Posiblemente por esta circunstancia estas notas quedaron a salvo de las escasamente escrupulosas manos de Elisabeth F. Nietzsche, la hermana del filósofo casada con el proto-nazi Bernhard Förster y autora de una profunda manipulación de los escritos que Nietzsche aún no había publicado cuando murió. Es una lástima que el editor español no haya incluido un breve estudio de cómo las anotaciones de Nietzs...

LA VOLUNTAD PERDIDA (2003)

Imagen
Reseña mía del libro de J. A. Marina El misterio de la voluntad perdida  (Barcelona, Anagrama, 1997), publicada en Lateral , abril de 2003. Dicen que los libros de no-ficción han ganado terreno a los de ficción, al menos en número de ventas. Parece ser que los viejos lectores de novelas se han transformado poco a poco en lectores de crónicas, ensayo, biografía, etc. Creemos que a este cambio ha contribuido grandemente la obra de Marina, y de la cual tomamos como modelo El misterio de la voluntad perdida , uno de sus más logrados trabajos de divulgación y precisamente en un terreno donde Marina tiene mucho qué decir, la psicología. Una de las categorías favoritas de la posmodernidad es el sujeto débil. La decosntrucción de la cosa pensante cartesiana, aquel ser capaz de por si sólo fundamentar el conocimiento del mundo, ya no sirve no ontológica ni epistemológicamente para nada, porque ya desde Hume la razón y su voz, el sujeto ...