Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2013

RESEÑA: cartas de Pasolini (1997)

Imagen
Reseña mía del libro recopilatorio de  Pier Paolo Pasolini, Cartas luteranas   (Madrid, Trotta, 1997).  Publicada en Lateral en algún número de 1997. Cuando Pasolini murió asesinado en 1975, había dejado numerosos manuscritos;   Ediciones Trotta ha publicado una recopilación de algunos de sus textos dedicados a la crítica social. Crítica, desde luego, no falta en este libro, y de la más mordaz que pueda leerse. Está compuesto de dos partes bien diferenciadas: Gennariello , un tratado de pedagogía inacabado _y es una lástima, porque el hilo se rompe justo en el momento de mayor tensión_; y las Cartas luteranas propiamente dichas, que recogen una serie de artículos publicados en la prensa, sobre todo en Il Corriere della Sera , en los que Pasolini analiza la situación política italiana.    Escritos con un estilo directo, con la espontaneidad del columnista apresurado, en ocasiones escandalizado y en otras consciente de poder...

RESEÑA: igualdad y parcialidad (1996)

Imagen
Reseña mía del libro de Thomas Nagel,   Igualdad y parcialidad. Bases éticas de la teoría política (Barcelona, Paidós, 1996). Publicada en Lateral , abril de 1997. ¿Cómo pensar la socialdemocracia sin pasar por Marx, sin recurrir a la lucha de clases, al materialismo, la dialéctica o el determinismo histórico? La respuesta puede hallarse en este libro de Nagel, en el que propone un nuevo concepto de justicia social acorde con las exigencias de las clases medias de los países más desarrollados. Si la modernidad proclamaba la supremacía de lo social (lo universal, lo imparcial) sobre lo individual (lo personal, lo parcial), el presente reclama una teoría que asuma el conflicto y logre cierto acuerdo entre ambas. El libro de Nagel nos proporciona una visión panorámica de la condición actual de la filosofía política, obligada a renunciar al idealismo y prestar mayor atención a lo particular, a lo circunstancial, a los motivos personales. Se trat...

Reseña: carta de un obispo catalán (1996)

Imagen
Reseña mía del libro de Ramón Masnou Boixeda, Carta sobre nacionalismos (Barcelona, Ediciones Península, 1996). Publicada en Lateral , nº 29, mayo de 1997. El autor, obispo emérito de Vic (fallecido en 2004), dirige a los castellanoparlantes este libro sobre el nacionalismo, escrito como complemento de otro anterior, redactado en 1983 y dirigido a los catalanes bajo el título El problema català .        En éste, Ramón Masnou indaga las causas de la antipatía que Cataluña y los catalanes despiertan en tantos españoles, y trata de mostrar que este síndrome anticatalán es un prejuicio que desaparecería si se conociese mejor la historia de las relaciones entre Cataluña y el Estado español y se tuviese en cuenta que la democracia protege los derechos de las nacionalidades. Aporta, además, una apropiada reflexión sobre la importancia que el nacionalismo da al concepto de diferencia , y resulta muy interesa...

RESEÑA: El umbral de la modernidad (2000)

Imagen
Reseña mía del libro de M. A. Granada, El umbral de la modernidad.  Entre Petrarca y Descartes . Barcelona, Herder, 2000. Miguel Ángel Granada El probablemente mayor especialista español en el Renacimiento italiano, Miguel Ángel Granada, ha puesto en este volumen la síntesis de sus últimos 15 años de investigación. El resultado es un texto de alto nivel académico, quizá equiparable, el tiempo lo dirá, a las obras de especialistas como Garin y Kristeller. Es muy posible que la presencia de numerosas citas en latín e italiano, sin traducción, aleje a muchos potenciales lectores, pero es evidente que el autor no pretende divulgar sino profundizar en un tema escasamente cultivado en nuestro país. En otro sentido, la importancia de la aparición de este duro bocado puede medirse por otra razón. Qué más oportuno, por actual, que hablar del Renacimiento, imagen especular de la Posmodernidad. La distancia entre Renacimiento y Posmodernidad es de ci...

MATERIALES DIGITALES: actualización

Imagen
Ya tengo lista la edición en papel de mis notas sobre el romanticismo francés, bajo el título Los huesos de nuestros ancestros , y en breve la pongo en el portal de bubok. De momento he actualizado la edición digital, con bajada de precio incluida. El enlace es el mismo: aquí .

HEMEROTECA: ¿Franco ha muerto? (7)

Imagen
Para finalizar, un texto de Santos Juliá dedicado a la principal bibliografía sobre Franco, eso sí, hasta 1992.

HEMEROTECA: ¿Franco ha muerto? (6)

Imagen
Tercera entrega del especial de El País dedicado al nacimiento de Franco, publicado el 3 de diciembre de 1992. Se trata de un artículo del historiador inglés Raymond Carr.

HEMEROTECA: ¿Franco ha muerto? (5)

Imagen
Segunda entrega de esta serie de artículos de El País dedicados al centenario del nacimiento de Franco, publicados el 3 de diciembre de 1992. En el especial hay una sección titulada "El hombre y su época", que hace un recorrido por la vida de Franco. IV 1955-1975

HEMEROTECA: ¿Franco ha muerto? (4)

Imagen
Segunda entrega de esta serie de artículos de El País dedicados al centenario del nacimiento de Franco, publicados el 3 de diciembre de 1992. En el especial hay una sección titulada "El hombre y su época", que hace un recorrido por la vida de Franco. III La autarquía (1939-1955)

HEMEROTECA: ¿Franco ha muerto? (3)

Imagen
Segunda entrega de esta serie de artículos de El País dedicados al centenario del nacimiento de Franco, publicados el 3 de diciembre de 1992. En el especial hay una sección titulada "El hombre y su época", que hace un recorrido por la vida de Franco. II La Guera Civil (1936-1939)

HEMEROTECA: ¿Franco ha muerto? (2)

Imagen
Segunda entrega de esta serie de artículos de El País dedicados al centenario del nacimiento de Franco, publicados el 3 de diciembre de 1992. En el especial hay una sección titulada "El hombre y su época", que hace un recorrido por la vida de Franco. I 1892-1936

HEMEROTECA: ¿Franco ha muerto? (1)

Imagen
El próximo 20 de noviembre se celebra (sí, claro) la muerte en su cama del dictador Francisco Franco, esa lacra que la sociedad española no supo eliminar en 40 años de dominio. Aún hoy hay nostálgicos de aquel pasado de orden y moralidad amparados doctrinariamente por una Iglesia vendida, como siempre, al mejor postor, por mucho que diga el actual obispo de Roma. Para celebrar este evento, iniciamos hoy la publicación de una serie de artículos que salieron en El País , en diciembre de 1992, a propósito del centenario del nacimiento de Franco. El primero de ellos, firmado por el historiado Santos Juliá.

NOVEDAD EDITORIAL: los huesos y el romanticismo

Imagen
Acabo de subir a la plataforma bubok la primera versión de mi libro sobre el romanticismo francés, que será sólo digital después de ver las pruebas de impresión. Puede accederse a la ficha del libro en el siguiente enlace, así como a las primeras páginas del mismo. Los huesos de nuestros ancestros La versión definitiva en papel, para el próximo mes.

UN VIAJERO EXCEPCIONAL (1794)

Imagen
Xavier de Maistre (1763-1852), escritor y pintor nacido en Saboya, es el autor de un precioso relato a medio camino entre el diario y la crónica sentimental, el Viaje alrededor de mi cuarto (1794). Xavier pertenece a una familia nobiliaria saboyana, hermano del también conocido pensador político tradicionalista y reaccionario, Joseph de Maistre. En 1790 ejerce de teniente en un regimiento de infantería de marina saboyano, unidad que en 1793 se enfrentará a las tropas francesas y deberá replegarse a la zona de Aosta, en Italia, a tocar con la frontera francesa, y a unos 115 Km de Turín. Allí se había instalado su numerosa familia, refugiados como buenos emigrés , tras la invasión revolucionaria de Saboya, en 1792. En este entorno se producen los hechos que dan lugar a la redacción del Viaje . En 1794, tras un duelo con un oficial piamontés, del que sale victorioso, las autoridades de Turín lo someten a arresto domiciliario durante 42 días. Obligado a permanecer encerrado,...

ARCHIVO GRAFICO: Erik Magnus Staël von Holstein (1749-1802)

Imagen

BIBLIOTECA DIGITAL

Edición de 1861 de la obra biográfica de Mme de Staël, Dix Années d'Exil . Paris, Charpentier, 1861 (edición póstuma de 1818). Puede accederse libremente a la edición digitalizada en el portal Gallica, en este enlace .

BURLANDO LA ORDEN DE DESTIERRO (1806-1807)

Imagen
Entre 1806 y 1807, Germaine de Staël estuvo en dos ocasiones en los alrededores de París, para poder negociar in situ la publicación de su Corinne (en 1807), sorteando la orden de destierro que Napoléon había lanzado contra ella. En realidad, se movió dentro del margen de 40 leguas (unos 160 Km.) que le habían marcado como límite, tocando poblaciones como Auxerre (a unos 140 Km. al sureste de París, camino de Dijon), Châlons (a unos 140 Km. hacia el este, camino de Metz, en la misma ruta que siguieron Luis XVI y su familia hacia Varennes), Blois (a unos 160 Km. hacia el suroeste, camino de Tours) y Saumur (a unos 220 Km. de París, pasado Tours) , y siempre acompañada de Schlegel. En estas poblaciones ocupa sus posiciones, como jugando una partida de ajedrez contra Napoleón y Fouché, su ministro de policía. Incluso llega a establecerse en Rouen, a poco más de 100 Km. de París, mucho más cerca de lo permitido. Con el tiempo, y gracias a la tolerancia de Fouché, que prefería hac...

BURLANDO EL PRIMER EXILIO (1803)

Imagen
A finales de 1802, Mme de Staël publicó una nueva obra , Delphine , donde se proponía plasmar algunas ideas que venía cavilando desde tiempo atrás y que llegó a desarrollar con mayor precisión más tarde, en su Corinne . Se refería en esta obra a la instintiva desconfianza que, según ella, los hombres albergan hacia la inteligencia de las mujeres; también defendía el divorcio y atacaba por ello a la religión católica. Era un ataque a la política del Concordato. Bonaparte replicó a través de su prensa oficial, que criticó la inmoralidad de la obra. Es más, todavía sin atreverse a prohibirle expresamente residir en París, y como en el momento de la publicación de Delphine ella se encontraba en Coppet, Bonaparte le hizo saber oficiosamente que era más sensato y prudente para ella quedarse temporalmente allí. Más tarde, a principios de septiembre de 1803, Mme de Staël tomó por su cuenta la decisión de regresar a pesar de la prohibición de establecerse en París que se...

LA MEMORIA DE LA VÍCTIMAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (2013)

Imagen
GUIÓN DE MI INTERVENCIÓN EN EL CONGRESO Acceso a la información completa sobre este congreso, en este enlace . Texto de mi comunicación, en este enlace , o en este otro . PRESENTACIÓN Mi comunicación se titula La memoria de las víctimas. Dificultades en la historia testimonial de las víctimas de la Revolución francesa , y como no disponemos de mucho tiempo me limitaré resumir los elementos más importantes de su contenido. El punto de partida de mi reflexión es una obviedad: quien carece de competencia suficiente en lectura y escritura difícilmente va a desarrollar la necesidad de intentar dejar un testimonio narrativo de su existencia y sus vicisitudes. Esto tiene una relación directa con mi comunicación, dado que trata del tema de la construcción histórica de la figura de las víctimas de la violencia política en la Revolución francesa, revisa las formas de historiar sobre este período, e intenta establecer cuál es la más adecuada para preservar la memoria...