CONVOCATORIA: febrero de 2013
Las víctimas como precio
necesario:
el trabajo como ámbito de victimación
el trabajo como ámbito de victimación
En
el análisis de la vigencia de las lógicas perversas que
operan en los procesos históricos y sociales que hicieron
posible Auschwitz, hemos ido abordando una serie de
fenómenos a primera vista no relacionados con el Holocausto,
pero que vistos desde él revelan sus verdaderas dimensiones.
Han ocupado nuestra atención las víctimas de la velocidad y
del progreso, las víctimas del holocausto de la pobreza y el
hambre, las víctimas de la violencia política. En esta
sesión pretendemos aproximarnos al ámbito del trabajo: por
un lado, la siniestralidad laboral es la punta de un iceberg
que debe ser sacado a luz. Los procesos de precarización y
vulnerabilización de los trabajadores, el progresivo
desmonte del marco jurídico-laboral que les proteja, el
desahucio creciente de la fuerza de trabajo sobrante y el
abandono a situaciones de pauperización progresiva y, por
otro, las más sofisticadas formas de captación total de la
fuerza de trabajo bajo la formación del “capital humano” y
“yo-empresa”, que apuntan a la reducción de los individuos a
mero substrato de los flujos de valorización del capital con
efectos psicosociales cada vez más relevantes. Que los nazis
colocaran a la entrada de los campos el lema del "Trabajo
hace libre" da que pensar. ¿Respondía tan solo a una
voluntad de enmascaramiento de la maquinaria de exterminio?
¿Existe algún vínculo entre la configuración del trabajo y
la maquinaria de exterminio?
- 8 de febrero de 2013 -
Ponencias:
10:00-12:30
Daniel Lacalle:
Trabajadores precarios, desempleados y coaccionados: victimación en el trabajo
José Antonio Zamora:
En cuerpo y alma: subjetivación del trabajo y captura total del individuo.
13:00-14:15
José Luis Sánchez Noriega:
El cine actual ante la vulnerabilización y la deshumanización de los trabajadores
10:00-12:30
Daniel Lacalle:
Trabajadores precarios, desempleados y coaccionados: victimación en el trabajo
José Antonio Zamora:
En cuerpo y alma: subjetivación del trabajo y captura total del individuo.
13:00-14:15
José Luis Sánchez Noriega:
El cine actual ante la vulnerabilización y la deshumanización de los trabajadores
Panel de publicaciones:
16:30-17:30
·
Renato Curcio: La empresa total: Dispositivos
totalizantes y recursos de
supervivencia en las grandes empresas de distribución,
Madrid: Traficantes
de sueños 2005 (Jordi Maiso)
·
Günther Anders: La
obsolescencia del hombre
(Vol. 1): sobre el alma en la época de la segunda
revolución industrial, Editorial
Pre-Textos. 2011, (Vol.
2): sobre la destrucción de la vida en la época de la
tercera revolución
industrial, Editorial Pre-Textos. 2011 (Alberto Sucasas)
17:30-18:00
Debate general
Debate general
| SALA “José Gaos” (3C) - CCHS/CSIC, C/ Albasanz 26-28, Madrid (Metro línea 5, “Suanzes”) |
|
Comentarios
Publicar un comentario
Deja un comentario, a ser posible relacionado con la entrada. Gracias.