SEARLE Y LA FALACIA NATURALISTA




John Searle sobre la falacia naturalista y la subjetividad de los valores

El pensador, que falleció en septiembre, ha sido figura señera de la filosofía contemporánea, mundialmente conocido por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje y de la mente así como a la filosofía social.

A finales de septiembre nos enteramos con retraso de la muerte de John Searle a los 93 años. En realidad el fallecimiento ocurrió el 17, pero la noticia no trascendió hasta diez días después, gracias a un correo de la que fue su secretaria durante cuarenta años, Jennifer Hudin, al filósofo Colin McGinn. Al parecer, el filósofo estadounidense llevaba recluido desde 2024 en una residencia de ancianos, sin que amigos o antiguos colegas pudieran contactar con él. Unos años antes –en 2019– la Universidad de California en Berkeley, donde enseñó durante seis décadas, le había revocado el nombramiento y los privilegios de emérito debido a una denuncia de acoso sexual. En palabras de Hudin, los últimos años del filósofo fueron “infernales”.

Al margen de las circunstancias personales, Searle ha sido figura señera de la filosofía contemporánea, siendo mundialmente conocido por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje y de la mente así como a la filosofía social. Quien más o quien menos ha oído hablar, por ejemplo, del experimento de la habitación china, ahora de moda gracias a la Inteligencia Artificial. Sorprende por ello la escasa repercusión que ha tenido la noticia en prensa y redes sociales, no ya en España, sino en grandes medios internacionales con los que colaboró y donde mantuvo, como recordaba Pablo de Lora, formidables polémicas con figuras tan conocidas como Noam Chomsky, Daniel Dennett o Jacques Derrida, entre otros. 

LEER MÁS...


 

Comentarios

ENTRADAS MÁS VISITADAS EN LA ÚLTIMA SEMANA

CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS DE PLATÓN

DESCARTES Y LA DUDA (actualización)

LAS IDEAS INNATAS DE DESCARTES